Volver

05 Jul 2023. Andalucía

Platero es el nombre elegido por los estudiantes de Secundaria para el primer nanosatélite andaluz

Más de 1.500 centros escolares han participado en la denominación del nanosatélite de cara a su lanzamiento previsto para el mes de octubre. Este hito forma parte del proyecto SmartFood, que busca monitorizar el impacto de la agricultura, ganadería y pesca en la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas. Todo se monitorizará desde un centro de control en el Parque Dunar de Matalascañas en Huelva.

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural

nanosatélite , Platero , SmartFood

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Agapa) junto con la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, han puesto en marcha un proceso que ha permitido a los estudiantes de Secundaria de Andalucía ser los que elijan el nombre del primer nanosatélite que la comunidad enviará al espacio, siendo la denominación de Platero.

Este hito, previsto para el próximo mes de octubre, forma parte del proyecto SmartFood, que busca monitorizar el impacto de la agricultura, ganadería y pesca en la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas.

Más de 800 clases de institutos andaluces han participado en la votación.

La consejera, Carmen Crespo, ha destacado la importancia de esta iniciativa que ha conseguido involucrar a los estudiantes en el proceso de selección del nombre para el nanosatélite ya que “les permite tener una aproximación al conocimiento de las características de este desarrollo tecnológico”.

Crespo ha querido destacar que “el lanzamiento del nanosatélite marcará un antes y un después en Andalucía”. La consejera ha señalado que “este nanosatélite permitirá una cooperación internacional que se centrará en la monitorización de datos de interés sobre calidad ambiental, temperatura, flujos o tipos de suelos”. En este sentido, ha añadido que “de esta forma, seguiremos avanzando hacia esa Agricultura 5.0 que nos permita estar cada vez más tecnificados y aumentar en sostenibilidad en el campo y el mar, en donde ya de hecho esta sostenibilidad es una realidad”.

En último término ha recordado que el proyecto SmartFood es una iniciativa europea liderada por Andalucía a través de Agapa “y nos va a permitir impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agrario, pesquero y silvícola en Andalucía a través de la tecnología y la innovación”.

El proyecto cuenta con el consorcio internacional de investigación LifeWatch ERIC como socio principal y está financiado con fondos Feder. Al mismo tiempo, cuenta con la colaboración de las universidades de Córdoba y Málaga y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3). En la actualidad, el dispositivo se encuentra en fase de construcción por parte de Open Cosmos, empresa de origen gaditano y sede en Londres, adjudicataria del diseño y puesta en órbita.

Características tecnológicas

Se trata de uno de los dispositivos más avanzados en tecnología aeroespacial. El principal elemento innovador es que, además de recopilar imágenes con una cámara multiespectral de última generación, puede captar datos que son volcados en tiempo real en una misma plataforma junto a los obtenidos por los sensores terrestres y flotantes a través de tecnología de observación e-IoT (Internet de las cosas) para hacer que los datos sean más procesables. Todo se monitorizará desde un centro de control en el Parque Dunar de Matalascañas en Huelva.

El nanosatélite (un satélite que pesa menos de 10 kg), está formado por 6 cubos de 10 cm x 10 cm x 10 cm y cuenta con cámaras de alta precisión que van a dar resolución en tierra de casi cinco metros. El dispositivo orbitará a 560 kilómetros de altitud y realizará una vuelta completa sobre Andalucía cada dos días.

Propuestas de nombres

Para elegir el nombre del nanosatélite andaluz se distribuyó una encuesta on-line a los Institutos de Secundaria andaluces que han formado parte del Programa para la Innovación Educativa ALDEA: Educación Ambiental para la comunidad educativa y el Programa STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al Aula, por la relación con el Proyecto SmartFood en temas de conservación de la Biodiversidad y de Innovación. Los participantes han podido elegir entre 8 nombres propuestos: Platero, Meridión, Andalsat, Séneca, Aldea, InnoSat, HortaSat y PlankSat.

Gracias a esta iniciativa se consigue además la aproximación del alumnado al conocimiento de las características de este desarrollo tecnológico, así como involucrarlos en la posterior participación en el análisis de los datos que va a ofrecer sobre la biodiversidad andaluza, datos que se pretende puedan incorporarse en los procesos de Innovación Educativa que se llevan a cabo en la línea de intervención, conservación y mejora de la biodiversidad del Programa Aldea.

Últimas noticias publicadas Ver más

24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido