Volver

31 Oct 2024. España

Ponen las imágenes de Copernicus al servicio de las labores de rescate en Valencia

España sufre la peor inundación en décadas tras las lluvias torrenciales caídas en la provincia oriental de Valencia. El número de muertos aumenta y sigue habiendo desaparecidos.

En respuesta, se ha activado el Servicio de Cartografía Rápida de Emergencia de Copernicus para proporcionar imágenes por satélite que puedan apoyar las labores de rescate y recuperación.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el 29 de octubre de 2024 llovió en Valencia el equivalente a un año en sólo ocho horas. Este diluvio causó inundaciones repentinas devastadoras, convirtiendo las calles en ríos, destruyendo casas y arrastrando vehículos.

Copernicus destaca por su utilidad en la gestión de desastres, ayudando a las autoridades, cuerpos de seguridad y agencias humanitarias en situaciones de emergencia, permitiendo salvar vidas en todo el mundo. Así se constató con su papel fundamental durante la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma en septiembre de 2021 o, unas semanas antes, ese mismo satélite captó imágenes del gran incendio forestal de Sierra Bermeja (Málaga), al norte de Estepona, que arrasó unas 10.000 hectáreas.

Estas imágenes del satélite estadounidense Landsat-8 ilustran vívidamente la magnitud del desastre, con imágenes del 8 de octubre y del 30 de octubre que muestran la dramática transformación del paisaje.

Descargar la imagen del antes y el después:  https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2024/10/Valencia_flood_disaster

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Oct 2025 | Cádiz
HYBRID EVA culmina con éxito la misión ‘Red Earth’ y consolida a la UCA como referente en investigación sobre exploración humana y robótica en entornos extremos
Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz muestra parte de los resultados de este proyecto que también se centra en el rendimiento humano en entornos análogos espaciales.
Leer más
09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
Ir al contenido