Volver

13 Feb 2023. Málaga

Prueban la compatibilidad electromagnética del nanosatélite ‘UCAnFly’

Tres estudiantes del equipo de la Universidad de Cádiz que participan en el programa Fly Your Satellite! han viajado hasta el Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética (EMC) de ESTEC en los Países Bajos para acceder y utilizar su cámara de prueba anecoica blindada, equipada con absorbentes de espuma piramidal, necesaria para probar su eficacia. Esta tecnología será particularmente útil para misiones espaciales que requieren mediciones altamente estables de campos magnéticos con condiciones de bajo ruido a frecuencias de milihercios, como los futuros observatorios espaciales para ondas gravitacionales, como LISA, o interferómetros atómicos espaciales.

nanosatélite , UCAnFly

UCAnFly es el primer nanosatélite diseñado y desarrollado en la Universidad de Cádiz y forma parte de la tercera edición de Fly Your Satellite! Un programa educativo de la Agencia Espacial Europea (ESA) que brinda a los estudiantes universitarios la oportunidad de diseñar, construir, lanzar y operar satélites reales. Tres estudiantes del equipo de la Universidad de Cádiz que participan en dicho programa europeo han viajado desde Cádiz al Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC) en los Países Bajos para realizar comprobaciones en su carga útil.

UCAnFly

El objetivo principal de la campaña de pruebas es verificar que las emisiones radiadas de EMC y la susceptibilidad de la carga útil sean compatibles con los requisitos de la plataforma UCAnFly.

El UCAnFly CubeSat es una unidad (1U, con dimensiones de 10x10x10cm) con la misión de permitir la validación en órbita de un subsistema de medición magnética, MELISA-II, basado en sensores magnetorresistivos, a escala de chip, con técnicas dedicadas de reducción de ruido de baja frecuencia. Esta tecnología será particularmente útil para misiones espaciales que requieren mediciones altamente estables de campos magnéticos con condiciones de bajo ruido a frecuencias de milihercios, como los futuros observatorios espaciales para ondas gravitacionales, como LISA, o interferómetros atómicos espaciales.

Para realizar todas las pruebas necesarias en su dispositivo, los estudiantes necesitaban una cámara de prueba anecoica, un espacio blindado capaz de evitar que las ondas electromagnéticas entren desde el mundo exterior, con condiciones ambientales controladas. Por lo tanto, el Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética (EMC) de ESTEC ha acogido al equipo de UCAnFly, permitiendo al alumnado acceder y utilizar su cámara de prueba anecoica blindada, equipada con absorbentes de espuma piramidal, y proporcionándoles todo el apoyo que necesitaban.

Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC) en los Países Bajos

Instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC) en los Países Bajos.

“¡Usar las instalaciones de ESTEC y probar nuestra carga útil ha sido una gran experiencia y una gran oportunidad!”, en palabras del equipo de la UCA: “la disciplina de EMC es difícil, a veces puede parecer magia oscura, pero los operadores hicieron que EMC fuera más accesible apoyándonos durante cada fase de la campaña de pruebas, intercambiando opiniones y encontrando soluciones”.

La susceptibilidad EMC y las emisiones radiadas se probaron a nivel de subsistema para el modelo de calificación de la carga útil. El objetivo principal de la campaña de pruebas es verificar que las emisiones radiadas de EMC y la susceptibilidad de la carga útil sean compatibles con los requisitos de la plataforma UCAnFly.

En más detalle, el objetivo de la prueba de susceptibilidad radiada es demostrar la inmunidad de MELISA-II a las perturbaciones del campo eléctrico radiado en el rango de frecuencia entre 30 MHz y 18 GHz, mientras que la prueba de emisiones radiadas está destinada a medir el campo eléctrico irradiado desde la carga útil.

En general, la campaña ha proporcionado resultados positivos, y los estudiantes están dispuestos a investigar más sobre los datos recopilados: “ya que es mucho mejor que los problemas se revelen antes de que UCAnFly se lance al espacio”.

UCAfly carga útil

Tres estudiantes del equipo que participan en el programa ’Fly Your Satellite! ’ han viajado desde Cádiz al ESTEC en los Países Bajos para realizar comprobaciones en su carga útil.

La campaña de pruebas ha llegado a su fin, los jóvenes universitarios vuelven a la Universidad de Cádiz, donde compartirán su experiencia y lecciones aprendidas con sus compañeros de equipo, mientras pasan al siguiente paso de su viaje espacial. “Las pruebas en ESTEC fueron un sueño hecho realidad y disfruté de estar allí, conociendo finalmente en persona a los expertos de la ESA. Una de las cosas más increíbles fue lo fácil que fue trabajar juntos, ya que el entorno para nuestro trabajo no podría ser mejor”, han concluido sus participantes.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido