Volver

28 Sep 2017.

Publicados los objetivos científicos del Cherenkov Telescope Array (CTA)

CTAtelescopioWEl CTA será el principal observatorio astronómico de rayos gamma de muy alta energía durante las próximas décadas, y su potencial científico es extremadamente amplio: abarca desde la comprensión del papel de las partículas cósmicas relativistas hasta la búsqueda de la materia oscura. Ayer se publicaba el libro Ciencia con el Cherenkov Telescope Array, que define los principales objetivos científicos del proyecto y lo sitúa en el contexto de los grandes observatorios presentes y futuros.

El CTA explorará el universo extremo desde los dos hemisferios (en Paranal, Chile, y en la isla de La Palma, en Canarias) y estudiará desde el entorno más cercano de agujeros negros hasta las regiones de baja densidad del universo a gran escala. Con una capacidad sin precedentes para observar un enorme rango de energía de fotones -desde 20 gigaelectronvoltios (GeV) hasta 300 teraelectronvoltios (TeV)-, el CTA mejorará en todos los aspectos las capacidades de los instrumentos actuales. Su enorme campo de visión y sensibilidad le permitirán trabajar cientos de veces más rápido que los observatorios de rayos gamma en energías de TeV anteriores.

El CTA tratará de abordar una amplia gama de problemas en astrofísica y física fundamental que se enmarcan en tres grandes bloques de estudio: comprender el origen y el papel de las partículas cósmicas relativistas, estudiar sistemas astrofísicos extremos y explorar las fronteras de la física.

«Los principales proyectos científicos descritos en el documento – sondeos y observaciones profundas de objetos clave- proporcionarán conjuntos de datos de gran valor para generaciones de astrofísicos y supondrán una ayuda muy importante para la planificación de observaciones del CTA por parte de usuarios particulares», comenta Werner Hofmann, portavoz del CTA.

Se esperan descubrimientos prometedores en el estudio de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, así como en la búsqueda de la materia oscura y en la detección y estudio de fenómenos astronómicos explosivos como los que producen las explosiones de rayos gamma o las ondas gravitatorias.»Para mí, el aspecto más emocionante del CTA es el potencial que tiene en cuanto a descubrimientos verdaderamente inesperados», apunta Jim Hinton, Científico del proyecto.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es miembro de pleno derecho de los Consorcios CTA-International y CTA-Spain desde 2016. El consorcio CTA-Spain, formado por once instituciones españolas y ciento quince investigadores y tecnólogos, es uno de los principales contribuyentes a la construcción del Observatorio CTA. Seis investigadores y tecnólogos de tres grupos de investigación diferentes forman el grupo del CTA del IAA-CSIC y participan tanto en las labores científicas de preparación para las futuras observaciones astronómicas de CTA como en su construcción. La contribución del IAA-CSIC a la construcción del CTA está relacionada con el desarrollo de software, modelos de datos y normalización del procedimientos de análisis, un trabajo orientado a proporcionar los datos del CTA a una comunidad astronómica más amplia.

El Cherenkov Telescope Array

El CTA (www.cta-observatory.org) es una iniciativa global para construir el mayor y más potente observatorio de rayos gamma del mundo con más de cien telescopios situados en el hemisferio norte (en el observatorio astronómico del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, España) y el hemisferio sur (cerca del actual Observatorio Europeo Austral en Paranal, Chile). Más de 1.400 científicos e ingenieros de 32 países están involucrados en el desarrollo científico y técnico del CTA. La planificación de la construcción del Observatorio la lleva a cabo la CTAO gGmbH, regida por Accionistas y Miembros Asociados de un número de países en aumento.

El CTA servirá como observatorio abierto a la comunidad mundial de física y astrofísica. El Observatorio CTA detectará radiación de alta energía con una precisión sin precedentes y sensibilidad aproximadamente diez veces superior a la de los instrumentos actuales, proporcionando nuevos conocimientos sobre los eventos más extremos del universo.

CTA está incluido en la hoja de ruta de 2008 del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI). Este proyecto recibe financiación de los programas de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea bajo el Acuerdo nº 676134. Este proyecto ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7 / 2007-2013) [FP7 / 2007-2011] Acuerdo nº 262053.

Referencia: 

Ciencia con el Cherenkov Telescope Array está disponible a través de la biblioteca del servidor del CTA (www.cta-observatory.org/science/library/) y arXiv (1709.07997) y se publicará en una edición especial de la revista International Journal of Modern Physics D en las próximas semanas.

Contacto: 

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido