Volver

08 Jun 2021. Granada

Publican el catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico

El proyecto GALACTICNUCLEUS permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes. El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ofrece el más extenso censo de estrellas del núcleo galáctico registrado hasta la fecha.

La base de datos del Observatorio Europea Austral (ESO) acaba de publicar el más extenso catálogo de estrellas del Centro Galáctico elaborado hasta la fecha. El centro de la Vía Láctea alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, Sagitario A*, cuyo descubrimiento protagonizó el premio Nobel de Física en 2020. A su alrededor se halla un cúmulo estelar excepcionalmente denso y el conjunto representa una región con un alto interés científico, para cuyo conocimiento a fondo se diseñó el proyecto GALACTICNUCLEUS.

GALACTICNUCLEUS ha cartografiado esta zona y detectado del orden de cien veces más estrellas que con muestreos anteriores, permitiendo así comprender los procesos de formación estelar en este entorno extremo y reconstruir la historia de la formación de estrellas en el centro de nuestra Galaxia.

Esta región, con una densidad de estrellas muy superior a la del entorno de nuestro Sistema Solar, es representativa de otros núcleos galácticos cercanos. “Su singularidad reside en el hecho de que, al ser la más próxima, se puede estudiar con mayor detalle. Debido a sus características (el agujero negro central, la gran densidad de estrellas, la intensa radiación ultravioleta, etc.) el Centro Galáctico constituye un laboratorio único donde estudiar, entre otros, fenómenos como la formación estelar en entornos extremos, o la interacción de estrellas con un agujero negro supermasivo”, afirma Rainer Schödel, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) e investigador principal de GALACTICNUCLEUS.

Sin embargo, no es sencillo observar el Centro Galáctico. Las densas nubes de gas y polvo situadas entre nuestro planeta y el centro de la Vía Láctea causan un enrojecimiento y una extinción extrema en la luz visible emitida en el núcleo de la Vía Láctea. Por ello, las estrellas en esta región solo se pueden estudiar en el infrarrojo, rango menos sensible a estos efectos (en este caso, se empleó la camera infrarroja HAWK-I del telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral).

Por otro lado, la altísima densidad de estrellas en esta región requiere obtener unas imágenes con muy alta resolución angular: la influencia de la atmósfera terrestre produce imágenes borrosas en las que resulta imposible observar las estrellas individualmente, y el equipo de GALACTICNUCLEUS ha empleado una técnica específicamente desarrollada para este proyecto que reconstruye imágenes nítidas a partir de cientos de exposiciones cortas (de alrededor de un segundo).

Así, GALACTICNUCLEUS ha cartografiado esta zona con un detalle sin precedentes: se han detectado del orden de cien veces más estrellas que con los muestreos anteriores, que permitirán comprender los procesos de formación estelar en este entorno extremo y reconstruir la historia de la formación de estrellas en el centro de nuestra Galaxia.

El proyecto GALACTICNUCLEUS ha sido financiado por el programa europeo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que promueve la ciencia de excelencia a través de sus Consolidator Grants. Las observaciones para el proyecto fueron adquiridas dentro de lo que se conoce como ESO Large Programmes (grandes programas de ESO), que requieren muchas horas de telescopio y pueden conducir a un gran avance en el campo de estudio.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido