Volver

04 Jun 2019.

Resuelto el misterio de la galaxia sin materia oscura

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han aclarado uno de los enigmas del año 2018 en el mundo de la astrofísica: la supuesta existencia de una galaxia sin materia oscura. La explicación es que se encuentra mucho más cerca de lo que se pensaba, por lo que todas las propiedades derivadas de su distancia han vuelto a ser normales, incluida la presencia de materia oscura.

Fuente: Agencia SINC

estrellas , galaxia , materia oscura

La galaxia ultra difusa [KKS2000]04 (NGC1052-DF2), en la constelación de Cetus, hasta ahora considerada una galaxia sin materia oscura. / Trujillo et al.

La galaxia ultra difusa [KKS2000]04 (NGC1052-DF2), en la constelación de Cetus, hasta ahora considerada una galaxia sin materia oscura. / Trujillo et al.[/caption]Las galaxias sin materia oscura son imposibles de entender en la teoría actual de formación de galaxias, ya que su papel es fundamental para producir el colapso de gas que forma las estrellas. En 2018, un estudio publicado en la revista Nature anunció el descubrimiento de una galaxia que carecía de materia oscura, lo que tuvo un impacto extraordinario, ocupando las primeras planas de las revistas científicas.

Esta galaxia está a 42 millones de años luz, y no a 64 millones de años luz como se pensaba, un cambio en la distancia que normaliza sus propiedades

Ahora, según un artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha resuelto este misterio a través de una observación exhaustiva de [KKS2000]04 (NGC1052-DF2), también conocida como la ‘galaxia sin materia oscura’.

En este trabajo, los investigadores, desconcertados por el hecho de que todas las propiedades dependientes de la distancia de la galaxia eran anómalas, han revisado los indicadores de distancia disponibles. Utilizando cinco métodos independientes para estimar la distancia del objeto han encontrado que coincidían en una cosa: la galaxia se encuentra mucho más cerca de lo que se contemplaba en la investigación original.

El artículo publicado en Nature afirmaba que la galaxia se encontraba a una distancia de alrededor de 64 millones de años luz de la Tierra. Sin embargo, esta nueva investigación ha revelado que la distancia real es mucho menor: 42 millones de años luz.

Gracias a estos nuevos datos, todas las propiedades de la galaxia derivados de su distancia han vuelto a ser normales y encajan dentro de las tendencias observadas trazadas por galaxias de características similares.

Menos masa y estrellas, pero con materia oscura

El dato más relevante que ha sacado a la luz este análisis ha sido que el número de estrellas que posee esta galaxia es alrededor de la cuarta parte del que originalmente se había estimado, mientras que la masa total de la galaxia es alrededor de la mitad de aquel previamente estimado. Esta diferencia se interpreta por la presencia de materia oscura, cambiando las conclusiones anteriores.

Los resultados de este trabajo muestran la importancia fundamental de tener distancias precisas a los objetos extragalácticos. Durante mucho tiempo, esta ha sido (y sigue siendo) una de las tareas más difíciles de la astrofísica: cómo medir la distancia a objetos que no podemos tocar.

Referencia bibliográfica:

Ignacio Trujillo et al. «A distance of 13 Mpc resolves the claimed anomalies of the galaxy lacking dark matter», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 486, Issue 1, June 2019, Pages 1192–1219, https://doi.org/10.1093/mnras/stz771

Zona geográfica: España

Fuente: IAC

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido