Volver

12 Dic 2019.

Se hallan indicios de la existencia de un satélite alrededor de Varuna, un cuerpo menor situado más allá de Neptuno

Quince años de observaciones desde distintos telescopios, entre ellos los del Observatorio de Calar Alto y del Observatorio de Sierra Nevada, han permitido detectar la señal de una luna en torno a este objeto transneptuniano

TNOs , transneptunianostransneptunianos , Varuna

Más allá de Neptuno, el octavo planeta del Sistema Solar, orbitan los objetos transneptunianos (o TNOs, de su nombre en inglés), un grupo de objetos rocosos y helados entre los que destaca Plutón, el de mayor tamaño. Situados a más de treinta veces la distancia entre la Tierra y el Sol, los TNOs constituyen los fósiles de la nebulosa solar primitiva que dio origen al Sistema Solar, y su estudio aporta información sobre cómo se formaron los planetas. Ahora, un grupo de investigadores, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha hallado señales de que Varuna, un TNO de unos mil kilómetros de lado, presenta un satélite natural.

Concepción artística de Varuna.

El grupo recolectó imágenes de Varuna desde distintos observatorios, entre ellos el de Calar Alto y el de Sierra Nevada, a lo largo de quince años. Al analizar los datos observaron cómo la curva de luz rotacional (la variación del brillo debido a la rotación sobre su eje principal) del objeto difiere de lo que se espera ver en un objeto elipsoidal. El grupo encontró que, además de la periodicidad debida a la rotación del cuerpo, los datos contenían una segunda periodicidad, muy probablemente debida a un satélite que gira en torno a Varuna una vez cada doce horas.

“Es la primera vez que detectamos indicios de un satélite en un objeto tan lejano utilizando curvas de luz rotacionales –apunta Estela Fernández-Valenzuela, investigadora del Florida Space Institute (Universidad Central de Florida) que encabeza la investigación–. Es muy emocionante, sobre todo porque este objeto en concreto es bastante complejo”.

Varuna muestra unas propiedades físicas peculiares. Rota relativamente rápido, con un periodo de unas seis horas, y produce una curva de rotación curiosa que indica que se trata de un objeto muy alargado. Además, los indicios apuntan a que se trata de un cuerpo más denso que los TNOs similares.

En la imagen se muestran tres curvas de luz rotacionales con datos tomados con los telescopios de 1.2 y 2.2 metros del observatorio de Calar Alto. Las zonas sombreadas muestran las desviaciones.

“Hasta la fecha, los satélites en objetos transneptunianos solo se habían descubierto con telescopios espaciales, como Hubble, capaces de diferenciar ambos cuerpos. Esto implica que estamos limitados a satélites que se hallan suficientemente separados del cuerpo principal del sistema”, señala Fernández-Valenzuela. “Al añadir esta técnica, usada anteriormente en asteroides, más próximos y por lo tanto más brillantes, podemos detectar satélites que se encuentran mucho más cerca del cuerpo principal, eliminando el sesgo observacional. Esto ayudará a mejorar los modelos sobre formación de sistemas con satélites y también sobre los diferentes procesos físicos que tienen lugar en las regiones más externas del Sistema Solar”.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido