Volver

05 Abr 2013.

«Soles» jóvenes brillan en rayos X en la Pequeña Nube de Magallanes

Imagen compuesta que incluye datos en óptico, infrarojo y rayos X. Fuente: X-ray: NASA/CXC/Univ.Potsdam/L.Oskinova et al; Optical: NASA/STScI; Infrared: NASA/JPL-Caltech

Imagen compuesta que incluye datos en óptico, infrarojo y rayos X. Fuente: X-ray: NASA/CXC/Univ.Potsdam/L.Oskinova et al; Optical: NASA/STScI; Infrared: NASA/JPL-Caltech

(Chandra) Un grupo internacional de astrónomos, con la participación de Martín A. Guerrero Roncel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha observado con el satélite de rayos X Chandra el «Ala», una región de la Pequeña Nube de Magallanes -una galaxia enana satélite a la Vía Láctea- donde se ha hallado, por primera vez fuera de nuestra galaxia, emisión en rayos X procedente de estrellas jóvenes de masa similar a la del Sol.

El Ala constituye una región idónea para estudiar el ciclo de vida de las estrellas, ya que se trata de una zona con bajo contenido en metales (elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) y con menor proporción de gas, polvo y estrellas que la mayoría de regiones de la Vía Láctea. Estas condiciones, además de características de las galaxias irregulares, son similares a las que, se cree, presentaba el universo primitivo.

El Ala contiene una pequeña región conocida como NGC602, donde se concentran los brotes de formación estelar y que alberga como mínimo tres cúmulos de estrellas. Uno de ellos, NGC 602a, resulta muy similar en edad, masa y tamaño al cúmulo de la conocida Nebulosa de Orión, y los investigadores buscaban averiguar si la diferencia en la cantidad de metales podía generar propiedades distintas en los cúmulos.

Gracias a Chandra, los investigadores hallaron una emisión extensa en rayos X en NGC 602a, que atribuyeron a la población de estrellas jóvenes y de baja masa. Este resultado implica que estas estrellas emiten energía en rayos X de forma similar a como lo hacen las estrellas situadas en entornos más metálicos, y consideran que quizá otras propiedades, como la formación y evolución de discos planetarios, sean igualmente similares.

La combinación de imágenes en rayos X, óptico e infrarrojo reveló, también por primera vez fuera de la Vía Láctea, objetos extremadamente jóvenes (denominados «objetos estelares jóvenes») que, con edades de unos pocos miles de años, se hallan aún embebidos en las nubes de gas y polvo donde se forman las estrellas, como los famosos «Pilares de la Creación» situados en la Nebulosa del Águila.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido