Volver

08 Jul 2024. Internacional

Todas las claves del nuevo lanzador de Europa, Ariane 6

El martes 9 de julio está previsto el despegue del nuevo lanzador de Europa, que garantizará su acceso autónomo al espacio con todas las posibilidades que esto conlleva: científicas, como la observación de la Tierra, tecnológicas y comerciales, incluida la puesta en órbita de constelaciones de satélites.

Fuente: Agencia SINC

Ariane

La vida cotidiana depende cada vez más del espacio para conectar a las personas y los dispositivos en ámbitos esenciales como las comunicaciones, la banca, el comercio, la ciencia y la vigilancia medioambiental, entre muchos otros, por lo que resulta esencial disponer de lanzadores propios.

Europa retiró el Ariane 5 en 2023 y, ante la imposibilidad de usar los cohetes rusos Soyuz por la guerra de Ucrania, se vio obligada para algunos de sus proyectos a contratar los servicios de la estadounidense Space X (capaz, además de reutilizar sus naves y abaratar los costes).

En este contexto, los países europeos presentan esta semana el Ariane 6, su nuevo lanzador de más de 60 metros (en su versión superior) para poner en órbita cargas de hasta 21 toneladas. Las claves del vuelo inaugural las han explicado los técnicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en diversos idiomas. En español, se han encargado Lucía Linares, responsable de estrategia y vuelos institucionales de la agencia, y Matías Fernández, responsable de estructuras de Ariane 6.

Fecha

9 de julio de 2024. La ventana de lanzamiento estará abierta desde las 20 a las 24 horas (hora peninsular española), aunque, como suele ocurrir en este tipo de despegues, está sujeta a cambios. El acontecimiento se podrá seguir en la televisión web de la ESA.

Lugar

Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, con una localización privilegiada cerca del ecuador. El complejo de lanzamiento de Ariane 6 se ha desarrollado recientemente y cuenta con una estructura móvil para integrar el cohete, los impulsores y las cargas útiles. Cientos de metros de túneles protegen los cables de conexión de datos, las tuberías que llevan el combustible al lanzador y las de un ‘sistema de diluvio de agua’ que se activa durante el despegue. Las pruebas en tierra se han realizado con éxito.

Objetivo

Ariane 6 garantizará a Europa un acceso seguro y autónomo al espacio, de modo que no dependa de las capacidades y prioridades de otras naciones. La decisión se adoptó en 2014 y ahora, con cuatro años de retraso por la pandemia, la guerra de Ucrania y otros factores, se inaugura y pone a prueba este nuevo lanzador europeo.

Partes y versiones de Ariane 6

El lanzador consta de tres secciones: propulsores (dos o cuatro), etapa principal y etapa superior. Los propulsores situados en el lateral de la etapa principal brindan el empuje principal durante el despegue. Dependiendo de la potencia necesaria para cada vuelo, Ariane 6 dispone de dos versiones: 62, con dos propulsores (como en este primer vuelo) y 56 m de altura; y 64, con cuatro propulsores y 62 m de altura.

La etapa principal está impulsada por el motor de combustible líquido Vulcain 2.1, una versión mejorada del que tenía Ariane 5. Por su parte, la innovadora etapa superior está propulsada por un motor Vinci de reignición que funciona con oxígeno e hidrógeno líquidos, los mismos combustibles que usa la etapa principal. Este motor ayuda a poner en órbita varios satélites en una sola misión.

En la parte superior, el carenado o revestimiento protege las satélites u otra carga de las tensiones térmicas, acústicas y aerodinámicas durante el lanzamiento.

El lanzador Ariane 6 incluye propulsores, etapa principal inferior y etapa superior. Imagen: ESA.

Con capacidad para reiniciar su etapa superior hasta cuatro veces y una innovadora unidad de propulsión auxiliar (APU, para que el motor Vinci reinicie en el espacio manteniendo una presión adecuada en los depósitos de combustible), Ariane 6 resulta especialmente adecuado para lanzar misiones con varias cargas útiles, incluidas las constelaciones de satélites en órbita.

Una vez enviadas todas las cargas, este novedoso motor e innovación realizan una última ignición para deshacerse de la etapa superior y evitar que se convierta en basura espacial. Además de su versatilidad, la sostenibilidad es otro de los distintivos de Ariane 6, tratando de reducir el impacto ambiental en las distintas fases de desarrollo.

Respecto a la masa de carga útil que puede transportar el lanzador, la versión 62 hasta 10,3 toneladas para la órbita baja terrestre y 4,5 t para la órbita geoestacionaria, y la versión 64, 21,6 t y 11,5 t respectivamente.

Duración y cronograma del vuelo

El vuelo inaugural durará 2 horas, 51 minutos y 40 segundos. Durante este tiempo se producirán los sucesivos encendidos, separaciones, desconexiones y propulsiones de la nave. Se mostrará la etapa superior reiniciable del cohete.

La nave alcanzará una orbita circular baja a unos 580 km de altitud, parecida a la que se está previsto lanzar los satélites del sistema global de navegación Galileo, con unos 56 grados de inclinación respecto al ecuador.

Cargas útiles del primer vuelo

En su vuelo inaugural, Ariane 6 lleva varios pequeños satélites (nanosatélites o cubesats, del tamaño de una caja de zapatos), dispositivos de despliegue y experimentos de agencias espaciales, empresas, institutos de investigación, universidades y jóvenes profesionales.

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), por ejemplo, envía el nanosatélite 3Car-4 (para observar la Tierra, estudiar fenómenos meteorológicos y climáticos, así como localizar y monitorizar barcos para evitar accidentes), y la empresa gallega UARX Space aporta el dispensador de satélites RAMI.

Primeras cargas de Ariane 6 en su vuelo inaugural. Imagen: ESA.

Los distintos satélites y dos cápsulas de reingreso se han sincronizado para su puesta en órbita. No se lanzarán todas las misiones. Algunos experimentos permanecerán unidos a la etapa superior del Ariane 6, realizando su trabajo y recopilando datos durante el vuelo del cohete para, posteriormente, volver juntos al unísono como paracaidistas que se sujetan con fuerza para descender a la Tierra.

Agencias y empresas europeas

Para el desarrollo de Ariane 6, la ESA ha colaborado con una red industrial de 13 países europeos, encabezada por el contratista principal y responsable del diseño: ArianeGroup. En este proyecto Francia contribuye con un 55,6 %, Alemania con un 20,8 %, Italia con un 7,7 % y España con un 4,7%.

La agencia espacial francesa, CNES, se encarga de las instalaciones de lanzamiento en Kurú. Por su parte, Arianespace es el proveedor de servicios de lanzamiento que comercializa y opera Ariane 6 para poner en órbita los satélites y misiones de los clientes institucionales y comerciales.

Desde España, Airbus aporta adaptadores, estructuras, arneses, unidad de fuegos pirotécnicos y otros componentes del lanzador; y Sener y Thales Alenia Space, respectivamente, la antena y el transmisor de la telemetría.

Tras este vuelo inaugural de Ariane 6, está previsto realizar otro a finales de este año, cuatro más en 2025, ocho en 2026 y a partir de 2027, operar con una cadencia «nominal» de nueve lanzamientos al año. Mientras tanto, con el prototipo Prometheus, también avanzan los trabajos para desarrollar un motor reutilizable para cohetes europeos.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido