12 Dic 2020.

Un diciembre con gemínidas, eclipse solar y superconjunción de planetas

El máximo de la lluvia de estrellas de las gemínidas este año será las noches del 12 y 13 de diciembre. El día 14 se podrá observar un espectacular eclipse total de Sol en una estrecha franja de Chile y Argentina, y el 21 ocurrirá un ‘encuentro de gigantes’: la gran conjunción de Júpiter y Saturno.

Fuente: Agencia SINC

conjunción planetaria , eclipse , eclipse solar , gemínidas , Júpiter , lluvia de estrellas , Saturno

Gemínidas sobre el Observatorio del Teide, eclipse total de Sol captado en 2019 desde Chile e recreación artística de la conjunción de Júpiter y Saturno. / Juan Carlos Casado/Majolobe/FederacionAstronica.es

A lo largo de la última década, las gemínidas siempre han despedido el año superando los 100 meteoros por hora y colocándose en el primer puesto del ranking anual de lluvias de estrellas, junto con las perseidas y las cuadrántidas.

En 2020, su actividad se produce entre el 4 y el 17 de diciembre, aunque el pico máximo se espera a las 00:50 h (hora UT, una más en la Península) del 14 de diciembre. Por tanto, las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre serán los mejores momentos para su observación.

Las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre serán los mejores momentos para observar la lluvia de estrellas gemínidas, mejor en un lugar despejado lejos de las luces de la ciudad

Esta lluvia de estrellas parece venir –tiene su radiante– en la constelación de Géminis de la que toma el nombre, que se situará cerca de la constelación de Orión. Este año la luna nueva acompañará la observación, por lo que podremos disfrutar de esta lluvia de meteoros en toda su intensidad.

Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder ‘detectar’ alguna gemínida. Debemos situarnos en un lugar oscuro, libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades, y con horizontes despejados. Se recomienda tumbarse en el suelo y llevar ropa de abrigo. Y lo más importante: hay que tener paciencia.

Las gemínidas es una lluvia que puede observarse desde ambos hemisferios. A pesar de que desde el hemisferio norte la actividad será mayor que desde el sur (debido a que el radiante estará a mayor altura sobre el horizonte) desde los cielos australes también se observará una gran cantidad de meteoros.

Estos meteoros o ‘estrellas fugaces’ son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños (desde milímetros a centímetros de diámetro) que van dejando los cometas o asteroides –en este caso  se supone el progenitor es el asteroide (3200) Faetón– a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.

Para los que no lo puedan disfrutar en vivo, el evento será retransmitido en directo desde observatorios astronómicos de Canarias a través del canal sky-live.tv con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y otros organismos.

Eclipse total de Sol en el hemisferio sur

Mientras los habitantes del hemisferio norte miran las gemínidas, algunos privilegiados del hemisferio sur situados en una estrecha franja de los territorios de Chile y Argentina podrán disfrutar de un espectacular eclipse total de sol el 14 de diciembre.

A lo largo de su trayectoria, en la que se oscurecerá el cielo y se verá la Luna cubriendo completamente al Sol, dejando solo visible la tenue atmósfera solar o corona, el eclipse total ‘entrará’ desde el Pacífico por la localidad chilena de Saavedra y ‘saldrá’ hacia el Atlántico por el municipio argentino de Salina del Eje.

El eclipse total de sol de este 14 de diciembre se podrá ver durante unos dos minutos en cada punto de una franja de sombra de unos 90 km de ancho que cruzará Chile y Argentina

El recorrido de la totalidad tiene un ancho medio de 90 km y cualquier persona situada en la línea central de esta trayectoria tendrá aproximadamente 2 minutos y 10 segundos de totalidad, sin tener en cuenta el impacto del clima local.

En las partes del sur de Chile y Argentina que queden fuera de esta trayectoria, los observadores aún podrán ver un eclipse solar parcial, donde la Luna cubrirá parte del disco del Sol.

Desde cualquier parte del mundo el acontecimiento también se podrá seguir por internet a través de diversas redes sociales. La NASA proporcionará cobertura en español y retransmisión en directo de este eclipse solar de Sudamérica.

Mapa de la trayectoria de la totalidad del eclipse solar del 14 de diciembre de 2020 en Chile y Argentina. / NASA

Superconjunción de Júpiter y Saturno

El tercer gran acontecimiento astronómico de diciembre es la gran conjunción de Júpiter y Saturno. A lo largo de los últimos meses se han ido acercado poco a poco en el cielo, pero será este mes cuando alcancen la distancia mínima entre ellos, el 21 de diciembre, concretamente.

Las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites se podrán observar al mismo tiempo a través de un telescopio durante la gran conjunción planetaria del 21 de diciembre

“La distancia aparente entre Júpiter y Saturno llegará a ser tan pequeña como 1/10 de grado, o lo que es lo mismo, 6 minutos de arco, 1/5 del diámetro promedio del Sol o la Luna”, explica Alfred Rosenberg, astrofísico divulgador del IAC.

“De hecho –añade–, su distancia será tan pequeña, que podrán ser observados al mismo tiempo a través de un telescopio, distinguiendo las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites. La distancia real entre ambos planetas será, no obstante, aproximadamente, cinco veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol”.

Es fácil disfrutar de este evento a simple vista, prestando atención al cielo cada día tras la puesta de Sol, ya que en pocas horas desaparecerán, aproximadamente, por el mismo lugar en el horizonte que por donde lo ha hecho nuestra estrella.

Con el fin de facilitar y canalizar las actividades relacionadas con este evento, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, en colaboración con diversas instituciones, recoge en su web algunos de los observatorios, astrónomos amateurs y universidades que se han organizado para divulgar al gran público este gran  “encuentro de gigantes”.

Esquema de la conjunción de Júpiter y Saturno con sus lunas. / Federación de Asociaciones Astronómicas de España

 

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido