Volver

31 Oct 2024. Internacional

Un ‘lobo oscuro’ emerge en una nueva imagen de ESO del cielo profundo

Coincidiendo con Halloween, el Observatorio Europeo Austral ha revelado una imagen de una nebulosa oscura que crea la ilusión de la silueta de un lobo sobre un colorido telón de fondo cósmico. La imagen fue captada por el VLT Survey Telescope, instalado en el Observatorio Paranal de Chile.

Fuente: Agencia SINC

Encontrada en la constelación de Escorpio, cerca del centro de la Vía Láctea en el cielo, la Nebulosa del Lobo Oscuro se encuentra a unos 5300 años luz de la Tierra. Esta imagen ocupa un área en el cielo equivalente a cuatro lunas llenas, pero en realidad es parte de una nebulosa aún más grande llamada Gum 55.

Las nebulosas oscuras son nubes frías de polvo cósmico, tan densas que oscurecen la luz de las estrellas y otros objetos que se encuentran detrás de ellas. Como su nombre indica, a diferencia de otras nebulosas, no emiten luz visible. Los granos de polvo que hay en su interior absorben la luz visible y solo dejan pasar la radiación en longitudes de onda más largas, como la luz infrarroja. La comunidad astronómica estudia estas nubes de polvo congelado porque a menudo contienen nuevas estrellas en formación.

Por supuesto, rastrear la presencia de eta nebulosa en el cielo solo es posible porque contrasta con un fondo brillante.

Brillantes nubes de formación estelar 

La imagen muestra con espectacular detalle cómo el lobo oscuro destaca contra las brillantes nubes de formación estelar que hay detrás de él. Las coloridas nubes están formadas principalmente por gas de hidrógeno y brillan en tonos rojizos, excitado por la intensa radiación UV de las estrellas recién nacidas que hay en su interior.

Algunas nebulosas oscuras, como la Nebulosa del Saco de Carbón, se pueden ver a simple vista (y tienen un papel clave en la forma en que los primeros pueblos nativos interpretaron el cielo  pero no es el caso del Lobo Oscuro.

Esta imagen fue creada utilizando datos del VLT Survey Telescope, propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) e instalado en  el Observatorio Paranal de ESO, en el desierto de Atacama, en Chile. El telescopio está equipado con una cámara especialmente diseñada para cartografiar el cielo del sur en luz visible.

La instantánea se compiló a partir de imágenes tomadas en diferentes momentos, cada una con un filtro que deja entrar un color de luz diferente. Todas fueron captadas durante el sondeo VPHAS+ (VST Photometric Hα Survey of the Southern Galactic Plane and Bulge, sondeo fotométrico en Hα del plano y bulbo galácticos del cielo austral con el VST), que ha estudiado unos 500 millones de objetos en nuestra Vía Láctea.

Sondeos como este ayudan a la comunidad científica a comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas dentro de nuestra galaxia, y los datos obtenidos se hace públicos a través del portal científico de ESO.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido