Volver

31 Oct 2024. Internacional

Un ‘lobo oscuro’ emerge en una nueva imagen de ESO del cielo profundo

Coincidiendo con Halloween, el Observatorio Europeo Austral ha revelado una imagen de una nebulosa oscura que crea la ilusión de la silueta de un lobo sobre un colorido telón de fondo cósmico. La imagen fue captada por el VLT Survey Telescope, instalado en el Observatorio Paranal de Chile.

Fuente: Agencia SINC

Encontrada en la constelación de Escorpio, cerca del centro de la Vía Láctea en el cielo, la Nebulosa del Lobo Oscuro se encuentra a unos 5300 años luz de la Tierra. Esta imagen ocupa un área en el cielo equivalente a cuatro lunas llenas, pero en realidad es parte de una nebulosa aún más grande llamada Gum 55.

Las nebulosas oscuras son nubes frías de polvo cósmico, tan densas que oscurecen la luz de las estrellas y otros objetos que se encuentran detrás de ellas. Como su nombre indica, a diferencia de otras nebulosas, no emiten luz visible. Los granos de polvo que hay en su interior absorben la luz visible y solo dejan pasar la radiación en longitudes de onda más largas, como la luz infrarroja. La comunidad astronómica estudia estas nubes de polvo congelado porque a menudo contienen nuevas estrellas en formación.

Por supuesto, rastrear la presencia de eta nebulosa en el cielo solo es posible porque contrasta con un fondo brillante.

Brillantes nubes de formación estelar 

La imagen muestra con espectacular detalle cómo el lobo oscuro destaca contra las brillantes nubes de formación estelar que hay detrás de él. Las coloridas nubes están formadas principalmente por gas de hidrógeno y brillan en tonos rojizos, excitado por la intensa radiación UV de las estrellas recién nacidas que hay en su interior.

Algunas nebulosas oscuras, como la Nebulosa del Saco de Carbón, se pueden ver a simple vista (y tienen un papel clave en la forma en que los primeros pueblos nativos interpretaron el cielo  pero no es el caso del Lobo Oscuro.

Esta imagen fue creada utilizando datos del VLT Survey Telescope, propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) e instalado en  el Observatorio Paranal de ESO, en el desierto de Atacama, en Chile. El telescopio está equipado con una cámara especialmente diseñada para cartografiar el cielo del sur en luz visible.

La instantánea se compiló a partir de imágenes tomadas en diferentes momentos, cada una con un filtro que deja entrar un color de luz diferente. Todas fueron captadas durante el sondeo VPHAS+ (VST Photometric Hα Survey of the Southern Galactic Plane and Bulge, sondeo fotométrico en Hα del plano y bulbo galácticos del cielo austral con el VST), que ha estudiado unos 500 millones de objetos en nuestra Vía Láctea.

Sondeos como este ayudan a la comunidad científica a comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas dentro de nuestra galaxia, y los datos obtenidos se hace públicos a través del portal científico de ESO.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido