15 Sep 2020.
Un nuevo estudio explica por qué es tan difícil encontrar huellas de vida en las arcillas marcianas
Los minerales arcillosos descubiertos en el cráter Gale de Marte por el rover Curiosity son muy interesantes por ser capaces de preservar compuestos orgánicos durante largos períodos de tiempo. Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha evaluado si esta capacidad puede verse influenciada por una breve exposición a fluidos tanto ácidos como alcalinos, lo que podría servir para dirigir con más precisión futuros esfuerzos en la búsqueda de vida en Marte.

El rover Curiosity en el cráter Gale, donde ha encontrado moléculas orgánicas escondidas en sedimentos ricos en arcillas formados hace 3.000 millones de años. Créditos: NASA/GSFC.
Si alguna vez hubo vida en Marte, probablemente encontró las mejores posibilidades de prosperar durante los primeros 1.500 millones de años de la historia del planeta. En aquella época, Marte tuvo grandes cantidades de agua en su superficie. De forma paralela, en la Tierra también se habían asentado ya los océanos, y la vida era prevalente en nuestro mundo. Eso sí, se trataba exclusivamente de formas de vida unicelular. Por lo tanto, es razonable suponer que, si hubo vida en Marte durante el mismo periodo, tampoco evolucionó más allá de la vida unicelular.
Encontrar las huellas de esta posible vida marciana primordial no es tarea sencilla. La superficie y subsuperficie de Marte no son los lugares ideales para la preservación de compuestos orgánicos que puedan retener información sobre posibles formas vivas pretéritas. La radiación es intensa, la sequedad absoluta y además contienen cantidades importantes de compuestos oxidantes. No obstante, el rover Curiosity de la NASA ha conseguido identificar en Marte algunos compuestos orgánicos en arcillas analizadas en el cráter Gale. Este cráter albergó un pequeño lago durante algunos millones de años de la historia geológica temprana de Marte, y los compuestos orgánicos descubiertos por Curiosity podrían representar restos de formas vivas que habitaron ese lago.
Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología acaba de publicar en la revista Scientific Reports un estudio que añade un nuevo condicionante para la preservación de compuestos orgánicos en Marte que había pasado inadvertido hasta ahora: la exposición a ácidos.
Para Carolina Gil-Lozano, investigadora del CAB y autora principal del estudio, «los resultados e este trabajo corroboran una vez más la importancia de realizar experimentos análogos en cámaras de simulación planetaria para dar soporte a la búsqueda de signos de vida en Marte«.
Es sabido que, una vez que Marte perdió sus mares, lagos y ríos, hubo pequeñas cantidades de agua que continuaron filtrándose entre las rocas, en episodios puntuales separados por millones de años de sequedad absoluta, según indica Alberto G. Fairén, investigador del CAB y director del estudio. Según Fairén, «la naturaleza química de estos fluidos que circularon entre las rocas ha determinado en gran medida que se hayan podido preservar compuestos orgánicos en Marte hasta hoy. Nuestro estudio describe cómo la exposición a fluidos ácidos complica enormemente la preservación de orgánicos en las arcillas. Por lo tanto, los resultados del estudio permiten obtener información sobre la naturaleza del agua que ha circulado por el subsuelo del cráter Gale durante los últimos 3.000 millones de años».
Este tipo de estudios servirá sin duda para ayudar a los científicos en el diseño de futuras estrategias en la búsqueda de vida en Marte
Últimas noticias publicadas Ver más
21 Feb 2025
| Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025
| Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar.
Leer más
17 Feb 2025
| Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más