Volver

08 Mar 2020.

Un observatorio más sostenible: Calar Alto se convertirá en una “isla energética”

El Observatorio de Calar Alto, cogestionado científicamente por el IAA-CSIC, comienza su transición energética gracias a un proyecto financiado con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). El empleo de biomasa y energía solar permitirá reducir considerablemente la huella ecológica del observatorio, así como los gastos asociados a su demanda energética.

CAHA , Calar Alto

El Observatorio de Calar Alto, el mayor observatorio de Europa continental, ha sido, desde su fundación en 1973, uno de los motores de la astrofísica española. Situado en la Sierra de los Filabres (Almería), a una altura de más de dos mil cien metros, el observatorio afronta una considerable demanda energética derivada de su situación en alta montaña y de sus características tecnológicas. En los próximos meses, y gracias a la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (fondos FEDER), el observatorio llevará a cabo la sustitución parcial de sus fuentes de energía para reducir su huella ecológica.

«Debido a las características particulares de los entornos que rodean a los observatorios astronómicos profesionales, los gastos de electricidad y combustible son elevados –señala Jesús Aceituno, director del observatorio e investigador principal del proyecto–. Con la implementación de la Isla Energética de Calar Alto pretendemos ser un referente mundial para otros observatorios profesionales como modelo de gestión que ayude al medio ambiente, con una reducción estimada de ciento sesenta toneladas de dióxido de carbono y la consecuente optimización de los gastos asociados».

El proyecto plantea la instalación de una caldera de biomasa que sustituya el uso de gasóleo para calefacción y agua caliente, de un sistema de producción de energía solar y la sustitución de los vehículos del observatorio por coches eléctricos.

Por ejemplo, el uso de biomasa supondrá un ahorro anual de treinta y tres mil euros con respecto al coste actual, lo que se sumará al ahorro que implicará el autoconsumo a través del sistema de placas fotovoltaicas, que cubrirán las necesidades de las instalaciones en los periodos diurnos, los más costosos de las tarifas energéticas. Con la implementación de estas medidas se evitan las pérdidas debidas al transporte de energía, se aumenta la independencia de las compañías eléctricas y se reducen las emisiones de dióxido de carbono generadas en las centrales productoras.

Igualmente, se ha sustituido parcialmente la flota de coches por modelos eléctricos que, además de contaminar menos, pueden servir como plataforma de experimentación de estos vehículos en condiciones extremas.

“Este proyecto busca, por un lado, optimizar la manera en que consumimos y producimos energía en el observatorio y, por otro, demostrar que es posible garantizar el suministro energético en condiciones climatológicas extremas en una instalación de alta tecnología, en alta montaña, generando a la vez ahorro y reduciendo enormemente el impacto ambiental”, apunta Marco Azzaro, gestor del proyecto.

El proyecto está financiado por el programa FEDER con referencia ICTS2017-07-CAHA-4 y el programa de ayuda a ICTS del subprograma estatal de infraestructuras científicas y técnica y equipamiento con referencia CAHA-16-CE-3978.

El Observatorio Astronómico de Calar Alto es una de las infraestructuras pertenecientes al Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), aprobado el 6 de noviembre de 2018 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación.

Últimas noticias publicadas Ver más

13 May 2025 | Granada
Las galaxias que tienen ‘vecinas’ forman más estrellas que las que se encuentran aisladas
Investigadores del área de Astrofísica y Astronomía de la Universidad de Granada revelan que el entorno de una galaxia influye en su capacidad de creación estelar.
Leer más
07 May 2025 | Granada
Revelan el origen de la emisión de rayos X en los chorros de agujeros negros supermasivos
El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), resuelve un antiguo enigma sobre las partículas responsables de la emisión de rayos X en los blázares. IXPE, la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, y el Observatorio de Sierra Nevada han sido claves para obtener los datos que han permitido identificar el mecanismo responsable de este fenómeno extremo.
Leer más
06 May 2025 | Almería
Kip Thorne deja su huella indeleble en una Universidad de Almería que se vuelca con el Nobel de Física
Llenos absolutos para escuchar al mítico científico en su conferencia ‘El papel de la Física en el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología’ y, la víspera, en el coloquio tras la proyección de ‘Intestellar’. Thorne ‘avala’ el nuevo Grado en Física que comenzará el próximo curso firmando una declaración de apoyo.  
Leer más
Ir al contenido