Volver

11 Dic 2014.

Un «peine de luz» para conocer el universo

Fuente: CAHA

Gracias a la espectroscopía hemos conocido la composición del Sol o la expansión del universo, y su potencial para la obtención de resultados revolucionarios ha motivado la búsqueda de métodos de calibración de alta precisión para los espectrógrafos. Y el «peine de frecuencias ópticas» o «peine de luz» se presenta como la opción más prometedora. Investigadores del Instituto Leibniz de Astrofísica en Postdam (AIP) y el centro alemán innoFSPEC han desarrollado un prototipo que ha sido probado con éxito en el Observatorio de Calar Alto (CAHA, MPG-CSIC).

La espectroscopía descompone la luz de los objetos celestes en un patrón de líneas que corresponden a los elementos químicos que componen el objeto. Y para analizar esas líneas es necesario calibrar el espectrógrafo empleando una fuente de luz conocida, como las lámparas de helio o neón. Sin embargo, estas fuentes de luz planteaban problemas de precisión.

«El peine de luz se obtiene mediante la superposición de haces de luz láser y, en lugar de generar un espectro continuo, como un arcoiris, el resultado muestra líneas de diferentes colores separadas por intervalos negros y regulares, de ahí el nombre», apunta Jose Boggio, investigador de innoFSPEC responsable del proyecto.

Cabecera Peine de luz

La técnica se conoce desde 2005, año en el que dos investigadores estadounidenses y uno alemán recibieron el premio Nobel por su desarrollo. «Esta tecnología era prácticamente inaccesible hasta hace poco,  por compleja y costosa, pero innoFSPEC ha conseguido simplificarlo y adecuarlo a los requerimientos de la observación astronómica, lo que sin duda supondrá un hito en los estudios espectroscópicos», asegura Jesús Aceituno, vicedirector del Observatorio de Calar Alto (CAHA, MPG-CSIC).

Tras su desarrollo en las instalaciones de innoFSPEC, el peine de luz se probó en una campaña de observación con el espectrógrafo PMAS instalado en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto. Según Roger Haynes, jefe del grupo de investigación de innoFSPEC, su éxito supone un nuevo estándar en precisión de los datos astronómicos.

3.5

«El peine de luz es como una regla de medir óptica, mucho más estable y regular que las lámparas convencionales -señala Andreas Kelz, investigador del AIP participante en el proyecto-. Gracias a este método, podremos determinar la velocidad de rotación de las galaxias o la composición química de las estrellas con una precisión inigualable».

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Calar Alto proporciona tres telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.

Referencia:

Chavez Boggio et al., 2012. Generation of an astronomical optical frequency comb in three fibre-based nonlinear stages, SPIE, Vol. 8434, id. 84340Y.

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido