Volver

09 Ene 2024. Internacional

Un fallo de propulsión pone en riesgo la misión de Peregrine de aterrizar en la Luna

Un problema en el sistema de propulsión ha puesto en riesgo el objetivo de la misión Peregrine de llevar ciencia y tecnología a la superficie lunar 50 años después. Los ingenieros han conseguido reorientar los paneles del módulo hacia el Sol para su abastecimiento energético y recobrar la comunicación con la nave, pero evidenciaron una «pérdida crítica de combustible». Mientras los propulsores sigan funcionando, Astrobotic cree que la nave podría continuar en un estado estable de orientación durante 40 horas más. Ahora el objetivo es acercar el módulo de aterrizaje lo máximo posible a la Luna antes de perder potencia

Peregrine , Programa Artemisa

La misión Peregrine, que aspiraba a llevar ciencia y tecnología a la superficie lunar 50 años después, pasa por un momento crítico. Tras el despegue exitoso de ayer en el cohete Vulcan de la empresa estadounidense United Launch Alliance (ULA) desde Cabo Cañaveral, el módulo de aterrizaje lunar se elevó a una altitud de 500 kilómetros sobre la Tierra, donde, aproximadamente 50 minutos después del lanzamiento, se separó y se encendió con éxito. A partir de ahí, Astrobotic inició el contacto y comenzó a recibir telemetría, e incluso la primera imagen de Peregrine en el espacio.

Sin embargo, desde entonces se han registrado anomalías de las que la compañía ha ido dando cuenta en diversas actualizaciones en su perfil de la red social X (antigua Twitter). La primera pista apuntaba a un fallo en el sistema de propulsión. No obstante, al tener la batería completamente cargada, intentarán utilizar la energía existente para realizar todas las operaciones posibles. De momento, los ingenieros habían conseguido reorientar los paneles del módulo hacia el Sol para su abastecimiento energético y habían recobrado la comunicación con la nave, pero evidenciaron una «pérdida crítica de combustible».

«Si los propulsores pueden seguir funcionando, creemos que la nave espacial podría continuar en un estado estable de orientación durante aproximadamente 40 horas más, según el consumo actual de combustible», detalló Astrobotic. Ante la nueva situación, la compañía con sede en Pittsburgh se plantea como objetivo acercar el módulo de aterrizaje lo máximo posible a la Luna, «antes de que perdamos la habilidad de mantener la orientación hacia el Sol y consecuentemente la nave pierda potencia».

peregrine

El módulo Peregrine ha conseguido enviar su primera imagen desde el espacio. Imagen: Astrobotic

Pese a las vicisitudes, la NASA ha mostrado también en X el «orgullo» de trabajar con sus socios para avanzar en la exploración de la Luna. «Cada misión es una oportunidad para aprender», han apuntado.

10 días de investigación en la superficie lunar

El módulo Peregrine forma parte de la iniciativa CLPS (Servicios comerciales de carga útil lunar) de la NASA para llevar ciencia y tecnología a la superficie de la Luna, preparando el camino para la exploración humana con el programa Artemisa. El objetivo inicial de la misión era aterrizar en nuestro satélite el 23 de febrero, en Sinus Viscositatis, cerca de las cúpulas volcánicas de Gruithuisen, en el hemisferio norte de la Luna, siendo así la primera vez que una nave espacial aterrizara en esta zona.

La previsión era pasar aproximadamente 10 días estudiando la exosfera lunar, las propiedades térmicas del regolito lunar, la abundancia de hidrógeno en el suelo en el lugar de aterrizaje y realizar un seguimiento de la radiación ambiental. Para ello la nave porta cinco herramientas a bordo para ayudar a la NASA a comprender mejor los procesos y la evolución planetarios, buscar evidencia de agua y otros recursos, y respaldar la exploración humana sostenible a largo plazo.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido