Volver

22 Dic 2015.

Un quinteto Brillante

Fuente: ESA

Sparkling_Stephan_s_Quintet_large

El quinteto de Stephan es un conjunto de galaxias descubierto en 1877 por el astrónomo Édouard Stephan. En aquel momento, sin embargo, él registró el descubrimiento de una «nueva nebulosa», pues la idea de otras galaxias más allá de la Vía Láctea no se formalizó hasta 1920.

La imagen es un compendio de las observaciones realizadas desde tres longitudes de onda, a través de los observatorios espaciales de la ESA Herschel y XMM-Newton y de telescopios terrestres, con el fin de revelar los componentes diferentes de las cinco galaxias.

El quinteto de Stephan es uno de los grupos galácticos conocidos más espectaculares, pero solo cuatro galaxias del «quinteto» definido originariamente están unidas físicamente. Según se descubrió posteriormente, la quinta está mucho más cerca de nosotros: NGC 7320, la galaxia de la parte inferior de la imagen, se sitúa a unos 40 millones de años luz de nosotros y no a los 300 millones de años luz que nos separan de las demás.

Una de ellas es la fuente luminosa situada sobre NGC 7320 en esta captura, otras dos son las galaxias entrelazadas situadas ligeramente a la derecha del centro de la imagen y la cuarta es el área circular hacia la esquina inferior derecha. Más adelante, se descubrió que había una nueva galaxia, escondida más allá del extremo izquierdo de esta imagen, ubicada a una distancia similar de estas cuatro galaxias, lo que restauró el grupo como quinteto.

Al observar estas galaxias bajo la luz infrarroja de Hershchel —mostrada en rojo y amarillo— los astrónomos pueden rastrear el brillo del polvo cósmico. El polvo es un ingrediente menor pero crucial de la materia interestelar de las galaxias, formado principalmente por gas y que genera la materia prima para el nacimiento de nuevas generaciones de estrellas. Hay una galaxia que destaca bajo la luz infrarroja: la que está próxima a NGC 7320; una galaxia que, según apreciamos en la imagen, está creando nuevas estrellas.

En blanco, la luz óptica observada desde los telescopios de tierra revela las formas de las cuatro galaxias lejanas, que aparecen con sus colas y bucles de estrellas y gases. Estas complejas características son efecto de su atracción gravitatoria mutua. La intensa actividad dinámica de este lejano grupo también se retrata en la distribución de gas difuso y caliente, que brilla intensamente en lo rayos X y fue detectada por XMM-Newton.

Representado en azul, el gas caliente parece ubicarse principalmente entre las cuatro galaxias pegadas. Probablemente se trate de una mezcla de gases primordiales que predicen la formación de las galaxias y el gas intergaláctico que eliminado de las mismas o expulsado durante sus interacciones. Se intuye un temblor procedente de la interacción de estas cuatro galaxias que se visualiza en forma de estructura azul casi vertical a la derecha del centro de la imagen. Esta estructura de gas caliente parece trazar un filamento de polvo infrarrojo brillante que podría haberse calentado gracias al temblor.

En el extremo final del temblor, la vista infrarroja descubre varias estrellas en formación tanto dentro como fuera delas galaxias. Una tenue cola de estrellas, gas y polvo se extiende hacia la izquierda, lo que nos conduce a una galaxia enana que resplandece bajo la radiación infrarroja —el objeto rojo y amarillo en el extremo de la cola—. Situado más a la izquierda, vemos también en azul al final de la cola una densa concentración de gas caliente, aunque no está claro si pertenece al grupo galáctico o es una fuente original.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido