Volver

15 Ene 2021. Granada

Una campaña de divulgación científica acerca a Granada la belleza del Sistema Solar

Durante el mes de enero, las calles del centro de la ciudad y las marquesinas del Metropolitano mostrarán los objetos del Sistema Solar y la investigación que desde Granada se hace acerca de ellos.

Entre los días 8 de enero y 31 de enero se desarrolla una campaña urbana que busca mostrar la belleza de los distintos objetos del Sistema Solar a los granadinos, fruto de la colaboración entre el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía.

Un niño se acerca a uno de los carteles de esta campaña sobre el sistema solar.

La campaña tiene dos formatos: una serie de carteles que podrá verse en las marquesinas del metro de la ciudad bajo el título ‘Tenemos cerca lo que está muy lejos’ y un circuito de Street marketing que podrá disfrutarse en las calles más céntricas de la ciudad -Puentezuelas, Mesones, Reyes católicos o Puerta Real-  bajo el eslogan ‘Granada + Despacio’.  Ambas iniciativas tienen como protagonistas a los planetas, satélites y cuerpos menores de nuestro Sistema Solar, así como al Sol o los planetas que giran alrededor de otras estrellas.

La serie de carteles que vestirán 50 marquesinas del Metropolitano propone una visita a un total de quince cuerpos del Sistema Solar bajo el lema ‘Tenemos cerca, lo que está muy lejos’. Con un diseño informal y colorido y presentados con expresiones y guiños muy reconocibles por la ciudadanía  granadina . Por su parte, la campaña de Street Marketing ‘Granada + Despacio’ invita a los vecinos de Granada a un paseo tranquilo por diferentes elementos del sistema solar. Un total de 21 elementos pondrán el sistema solar a nuestros pies, aprendiendo datos básicos de los mismos y conectándolos con aspectos y elementos granadinos.

El director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Antxon Alberdi, ha recordado algunos de los proyectos científicos más importantes del IAA en su más de cuarenta años de exploración espacial desde Granada, ha coincidido con la investigadora responsable de esta campaña, Luisa Lara, en la necesidad de seguir llevando a cabo actividades que acerquen la ciencia a la ciudadana y logren su implicación. “Presentamos esta campaña cuando Granada se seleccionó para ser sede un congreso planetario mundial que se tuvo que cancelar por la pandemia”, ha recordado Lara. “Hemos tenido que limitar las actividades a aquellas que no involucran cercanía personal, por lo que muchas se nos han quedado en el tintero, pero las haremos en 2022”.

Más de 4 décadas de exploración espacial en Granada 

La historia del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) muestra, desde sus inicios, una fuerte componente hacia la exploración espacial y el desarrollo tecnológico. Investigadores del IAA han participado, por ejemplo, en Mars Express y Venus Express, misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) que han sobrevolado Marte y Venus respectivamente; en Cassini-Huygens (NASA/ESA) que, además de sobrevolar Saturno, liberó un módulo que descendió sobre la superficie de Titán, una de sus lunas; y en Rosetta, una misión pionera al acompañar al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su viaje hacia las regiones internas del Sistema Solar.

Detalle de uno de los carteles.

El IAA ha participado en ellas tanto en la parte técnica como en el aprovechamiento científico de los datos obtenidos, y el futuro depara excitantes novedades con las misiones BepiColombo y ExoMars, que despegaban camino a Mercurio y Marte en 2018 y 2016 con instrumentación desarrollada en el IAA. En un futuro algo más lejano llegaremos a las lunas heladas de Júpiter: el Instituto de Astrofísica de Andalucía es la única institución española que contribuye tecnológica y científicamente a la misión JUICE (Jupiter ICy moons Explorer, ESA), que partirá en 2022 rumbo a Júpiter para estudiar sus características y las de sus principales satélites para analizar las posibilidades del desarrollo de la vida alrededor de los planetas gigantes gaseosos.

Es también el IAA el único instituto que participa científica y tecnológicamente en la misión Comet Interceptor (ESA) que se lanzará desde la Tierra sin saber cuál será el objetivo científico, salvo que se tratará de un cometa prístino. Es un nuevo concepto de misión muy arriesgado e innovador dentro del programa científico de la ESA.

Investigadores del IAA estudian también el Sol y participan de manera destacada en misiones como Sunrise y Solar Orbiter (ESA), esta última ya de camino hacia su órbita alrededor del Sol, o en la construcción del Telescopio Solar Europeo (EST). Y, un poco más cerca, científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía estudian la atmósfera de la Tierra a través de misiones como TIMED (NASA) o ENVISAT (ESA), o el proyecto ASIM, que estudia los fenómenos luminosos terrestres desde la Estación Espacial Internacional.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido