Volver

25 Mar 2019.

Una galaxia guisante verde muestra cómo se iluminó el universo primigenio

Astrónomos europeos han estudiado desde el Observatorio de Calar Alto (Almería) una galaxia cercana de un tipo conocido como ‘guisante verde’. Asi han comprobado que su región de formación estelar emite luz de forma similar a la primera generación de galaxias, que iluminaron el universo mil millones de años después del Big Bang.

Fuente: Agencia SINC

galaxias , ICTS , luz ultravioleta , Universo

El universo, de joven, era un lugar oscuro. Pocos cientos de millones de años después del Big Bang se formaron las primeras estrellas, y su radiación ultravioleta ionizó los átomos de hidrógeno que poblaban el cosmos y absorbían la radiación. Esta fase se conoce como la era de la reionización y marca el momento en que el universo se volvió transparente a la luz, y por lo tanto, observable.

Ahora, un equipo de astrónomos ha usado el instrumento PMAS en el Observatorio de Calar Alto para estudiar una galaxia de la clase guisante verde. Se trata de una galaxia análoga local de las primeras galaxias del universo, utilizada para comprender cómo la luz ultravioleta escapa e ioniza áreas distantes en un proceso similar al de la reionización.

“Debido a su enorme distancia, no podemos observar las galaxias que albergaban estas primeras estrellas, ni siquiera con los futuros telescopios extremadamente grandes planeados. Pero podemos buscar análogas cercanas de estas galaxias y estudiarlas en lugar de sus parientes distantes. Se les ha asignado un nombre curioso, las galaxias guisante verde, porque brillan con luz verde», apunta Genoveva Micheva, astrónoma del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) que dirige el estudio.

La guisante verde más cercana es NGC 2366, una galaxia enana irregular parecida a la Gran Nube de Magallanes. A una distancia de solo once millones de años luz de distancia, NGC 2366 está lo suficientemente cerca como para ser estudiada en detalle: incluso, podemos observar sus estrellas más brillantes de forma individual en imágenes tomadas con grandes telescopios, como el de 3,5 metros de diámetro ubicado en Calar Alto.

En la región sur de NGC 2366 se encuentra Mrk 71, una nebulosa gigante y dos cúmulos de estrellas jóvenes y calientes que iluminan el gas (principalmente hidrógeno) que los rodea. Estos grandes complejos nebulares son lugares donde se están formando estrellas masivas.

Escape de luz ultravioleta

Mrk 71 es tan grande que domina las propiedades de ionización de toda la galaxia NGC 2366: es decir, emite fotones tan energéticos que pueden eliminar el único electrón de cada átomo de hidrógeno a su alrededor. La luz ultravioleta, que los astrónomos creen que fue la responsable de la época de la Reionización, escapa de los confines de esta galaxia.

Pero este tipo de luz es extremadamente sensible a la presencia de gas y polvo, y es fácilmente absorbida y dispersada por ambos, de modo que hasta la fecha no conocíamos cómo puede desplazarse semejantes distancias.

Los astrónomos de AIP han estudiado, por primera vez, el complejo mecanismo del escape de la luz ultravioleta utilizando el espectrofotómetro de apertura múltiple Potsdam (PMAS) de Calar Alto. Y el análisis en detalle de estas observaciones únicas ha proporcionado evidencias de un escape de gas a velocidad supersónica.

El flujo de salida comienza en un grupo de estrellas jóvenes, decenas de veces más masivas que el Sol, detectadas con anterioridad por el Telescopio Espacial Hubble. Este flujo de salida produce un agujero en el gas, que allana el camino para que la luz ultravioleta se escape de la galaxia sin impedimentos. «Encontramos evidencias que apoyan este escenario al crear y examinar mapas espaciales de la densidad y la temperatura del electrón, la velocidad del sonido y el número de Mach», apunta Micheva (AIP).

El número de Mach promedio (o la relación entre la velocidad del objeto de estudio y la velocidad del sonido) dentro de Mrk 71 es supersónico y aumenta a hipersónico fuera del núcleo de la región. Esto indica una caída repentina en la densidad del gas. «Demostramos que esta caída en la densidad puede ser bastante dramática, suficiente para reducir la densidad del gas a niveles completamente transparentes para fotones ionizantes», enfatiza Micheva (AIP).

Es probable que tenga lugar un proceso similar en el universo lejano: los flujos intensos de gas podrían perforar el gas denso de sus galaxias anfitrionas y, así, despejar el camino para el escape de la energía ultravioleta, que marcaría el comienzo de la Reionización y el final de las edades oscuras.

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería. Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Es una Infraestructura Científico Técnica Singular (ICTS) que cuenta con cuatro telescopios de 3,5, 2,2, 1,23 y 0,8 metros de apertura.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
22 Sep 2025
Hoy comienza el otoño en el hemisferio norte
El equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), su entrada tendrá lugar hoy 22 de septiembre a las 20 horas y 19 minutos hora oficial peninsular. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
Leer más
Ir al contenido