Volver

02 Oct 2014.

CALIFA, una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local

Fuente: CAHA

Cabecera califa

Se presenta la segunda emisión pública de datos del proyecto internacional CALIFA, un muestreo de galaxias desarrollado en el Observatorio de Calar Alto. CALIFA reafirma al Observatorio como una instalación astronómica competitiva a nivel mundial y altamente productiva.

Las galaxias son el resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años, y su historia se halla codificada en sus distintos componentes. El proyecto CALIFA ha asumido la labor de descodificar esa historia, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de seiscientas galaxias. Con la emisión pública de los datos correspondientes a doscientas galaxias que tendrá lugar hoy, el proyecto alcanza su ecuador con importantes resultados a sus espaldas.

«Los datos de las primeras cien galaxias que publicamos en noviembre de 2012 ya han superado las siete mil descargas y han producido una gran variedad de resultados, tanto dentro como fuera de la colaboración CALIFA -destaca Sebastián Sánchez, investigador que encabeza el proyecto-. Con más de treinta publicaciones científicas, más de cien presentaciones en congresos y cinco tesis defendidas, este proyecto es el más productivo de cuantos se han desarrollado en el observatorio de Calar Alto. Esta emisión de datos supone un nuevo hito en el proyecto, que ya constituye un referente internacional en muestreos extragalácticos».

RESULTADOS

El proyecto CALIFA no solo permite conocer las galaxias con un nivel de detalle hasta ahora inconcebible, sino que también aporta datos sobre la evolución de cada galaxia en el tiempo: indica cuándo y cuánto gas se convirtió en estrellas en cada etapa y cómo evolucionó cada región de la galaxia a lo largo de diez mil millones de años.

Gracias a los datos de CALIFA, los investigadores han podido extraer la historia de la evolución en masa, brillo y elementos químicos de la muestra de galaxias. Así se ha podido comprobar que las galaxias más masivas crecen más rápido que las menores, y que además lo hacen de dentro afuera, formando las regiones centrales en primer lugar.

También se han obtenido resultados sobre cómo se producen, dentro de las galaxias, los elementos químicos necesarios para la vida, o sobre los fenómenos involucrados en las colisiones galácticas. Incluso ha podido observarse directamente la última generación de estrellas que se ha formado y que aún se halla dentro de su nido de formación.

«Esta segunda emisión pública de datos es un hito importante para la colaboración CALIFA, y representa un gran éxito para Calar Alto, que afirma el observatorio como una instalación astronómica altamente productiva y competitiva de nivel mundial», comenta Jesús Aceituno, Vicedirector del Observatorio.

UN MUESTREO ÚNICO

El proyecto CALIFA, concebido desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y desarrollado en el Observatorio de Calar Alto, combina las ventajas de las dos técnicas de observación empleadas hasta la fecha: la toma de imágenes, que aporta información detallada sobre la estructura galáctica, y la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias (cinemática, masa, composición química, edad, etc).

CALIFA aplica la tecnología IFS -acrónimo en inglés de «espectroscopia de campo integral»-, que permite tomar unos mil espectros por objeto, lo que ha permitido obtener una visión panorámica de las galaxias. Se trata del primer estudio IFS diseñado de manera explícita como un proyecto de tipo legado y, cuando culmine, será el mayor de este tipo que jamás se haya completado. Este proyecto único en el mundo ha sido posible gracias a la combinación de la potencia colectora del telescopio de 3.5m de Calar Alto, con el gran campo de visión de su espectrógrafo PMAS/PPAK, y la dotación de 250 noches de observación ofrecida por las instituciones CSIC y MPG.

El Observatorio de Calar Alto es gestionado científicamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada, España) y el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA-MPG, Heidelberg, Alemania). El observatorio garantiza doscientas cincuenta noches de observación (distribuidas en tres años) para el muestreo CALIFA con el telescopio reflector de 3.5 metros y, además, brinda apoyo para los procesos de ADQUISICIÓN, reducción y almacenamiento de los datos.

Web del proyecto y material gráfico: http://califa.caha.es/

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido