Volver

16 Abr 2020.

Vigilantes de la Noche: Ciencia ciudadana desde el balcón

En estos días de confinamiento la noche va a tener un nuevo atractivo, nos podemos convertir en investigadores. Una nueva propuesta de ciencia ciudadana arranca el próximo 17 de abril con la finalidad de recoger datos que nos diga el grado de contaminación lumínica de nuestros pueblos o ciudades. Lo podremos hacer tras anochecer desde el balcón, el patio, o el jardín de casa y mirando al cielo.

Cielo oscuro , Ciencia ciudadana , contaminación lumínica , Vigilantes de la noche

En estos días de confinamiento la noche va a tener un nuevo atractivo, nos podemos convertir en investigadores. Una nueva propuesta de ciencia ciudadana arranca el próximo 17 de abril con la finalidad de recoger datos que nos diga el grado de contaminación lumínica de nuestros pueblos o ciudades. Lo podremos hacer tras anochecer desde el balcón, el patio, o el jardín de casa y mirando al cielo.

Es muy fácil participar, solo nos hace falta un móvil, tablet u ordenador con datos para tener acceso a www.vigilantesdelanoche.es. Una vez conectados tenemos que mirar al cielo que está justo encima de nuestra cabeza, y  espera unos 15 minutos a que nuestros ojos se adapten a la noche, no podemos tener más fuente de iluminación de la que ya existe en nuestro entorno. A partir de ahí, seguir las instrucciones de la página web que nos mostrarán las estrellas y constelaciones. Nosotros tendremos que comparar las estrellas que aparecen en las imágenes, pulsando Estrellas + o -,  con las que vemos en el cielo y marcar el mapa que más se parezca. Cuantas menos estrellas podamos identificar más contaminado será el cielo de nuestra ciudad o pueblo.

La primera recogida de datos comienza el jueves 16 y durará hasta el 25 de abril. Los días no se han escogido al azar. Son las noches en las que no habrá Luna en las primeras horas de la noche. Para la segunda campaña habrá que esperar al 10 y hasta el 24 de mayo, y en junio y julio los días establecidos van del 9 al 21.

La contaminación lumínica sigue creciendo en nuestro país. Los astrónomos profesionales y aficionados llevan alertando desde hace años de este problema que no solo afecta a la observación del cielo nocturno, sino también a la salud y al medio ambiente, además de suponer un derroche de energía,  a pesar de los leds.

Con los datos de los vigilantes de la noche se persigue entre otras cosas la concienciación ciudadana sobre este problema que avanza de forma silenciosa, a la vez que se consigue un mapa real de la situación en nuestro país, y se pone a disposición de los científicos que trabajan en este campo.

La red “Vigilantes de la Noche” quiere extenderse por todo el mundo y lanza la primera campaña en nuestro país, con el apoyo de la Fundación Descubre, la Asociación contra la Contaminación Lumínica Cel Fosc, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y la Red Andaluza de Astronomía.

La UNESCO ha declarado el cielo nocturno y su conservación como un derecho para las generaciones futuras.

A continuación podéis ver un breve videotutorial acerca del uso de Vigilantes de la Noche.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido