Volver

16 Abr 2020.

Vigilantes de la Noche: Ciencia ciudadana desde el balcón

En estos días de confinamiento la noche va a tener un nuevo atractivo, nos podemos convertir en investigadores. Una nueva propuesta de ciencia ciudadana arranca el próximo 17 de abril con la finalidad de recoger datos que nos diga el grado de contaminación lumínica de nuestros pueblos o ciudades. Lo podremos hacer tras anochecer desde el balcón, el patio, o el jardín de casa y mirando al cielo.

Cielo oscuro , Ciencia ciudadana , contaminación lumínica , Vigilantes de la noche

En estos días de confinamiento la noche va a tener un nuevo atractivo, nos podemos convertir en investigadores. Una nueva propuesta de ciencia ciudadana arranca el próximo 17 de abril con la finalidad de recoger datos que nos diga el grado de contaminación lumínica de nuestros pueblos o ciudades. Lo podremos hacer tras anochecer desde el balcón, el patio, o el jardín de casa y mirando al cielo.

Es muy fácil participar, solo nos hace falta un móvil, tablet u ordenador con datos para tener acceso a www.vigilantesdelanoche.es. Una vez conectados tenemos que mirar al cielo que está justo encima de nuestra cabeza, y  espera unos 15 minutos a que nuestros ojos se adapten a la noche, no podemos tener más fuente de iluminación de la que ya existe en nuestro entorno. A partir de ahí, seguir las instrucciones de la página web que nos mostrarán las estrellas y constelaciones. Nosotros tendremos que comparar las estrellas que aparecen en las imágenes, pulsando Estrellas + o -,  con las que vemos en el cielo y marcar el mapa que más se parezca. Cuantas menos estrellas podamos identificar más contaminado será el cielo de nuestra ciudad o pueblo.

La primera recogida de datos comienza el jueves 16 y durará hasta el 25 de abril. Los días no se han escogido al azar. Son las noches en las que no habrá Luna en las primeras horas de la noche. Para la segunda campaña habrá que esperar al 10 y hasta el 24 de mayo, y en junio y julio los días establecidos van del 9 al 21.

La contaminación lumínica sigue creciendo en nuestro país. Los astrónomos profesionales y aficionados llevan alertando desde hace años de este problema que no solo afecta a la observación del cielo nocturno, sino también a la salud y al medio ambiente, además de suponer un derroche de energía,  a pesar de los leds.

Con los datos de los vigilantes de la noche se persigue entre otras cosas la concienciación ciudadana sobre este problema que avanza de forma silenciosa, a la vez que se consigue un mapa real de la situación en nuestro país, y se pone a disposición de los científicos que trabajan en este campo.

La red “Vigilantes de la Noche” quiere extenderse por todo el mundo y lanza la primera campaña en nuestro país, con el apoyo de la Fundación Descubre, la Asociación contra la Contaminación Lumínica Cel Fosc, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y la Red Andaluza de Astronomía.

La UNESCO ha declarado el cielo nocturno y su conservación como un derecho para las generaciones futuras.

A continuación podéis ver un breve videotutorial acerca del uso de Vigilantes de la Noche.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
03 Oct 2025 | Sevilla
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Leer más
25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
Ir al contenido