Volver

16 Abr 2020.

Vigilantes de la Noche: Ciencia ciudadana desde el balcón

En estos días de confinamiento la noche va a tener un nuevo atractivo, nos podemos convertir en investigadores. Una nueva propuesta de ciencia ciudadana arranca el próximo 17 de abril con la finalidad de recoger datos que nos diga el grado de contaminación lumínica de nuestros pueblos o ciudades. Lo podremos hacer tras anochecer desde el balcón, el patio, o el jardín de casa y mirando al cielo.

Cielo oscuro , Ciencia ciudadana , contaminación lumínica , Vigilantes de la noche

En estos días de confinamiento la noche va a tener un nuevo atractivo, nos podemos convertir en investigadores. Una nueva propuesta de ciencia ciudadana arranca el próximo 17 de abril con la finalidad de recoger datos que nos diga el grado de contaminación lumínica de nuestros pueblos o ciudades. Lo podremos hacer tras anochecer desde el balcón, el patio, o el jardín de casa y mirando al cielo.

Es muy fácil participar, solo nos hace falta un móvil, tablet u ordenador con datos para tener acceso a www.vigilantesdelanoche.es. Una vez conectados tenemos que mirar al cielo que está justo encima de nuestra cabeza, y  espera unos 15 minutos a que nuestros ojos se adapten a la noche, no podemos tener más fuente de iluminación de la que ya existe en nuestro entorno. A partir de ahí, seguir las instrucciones de la página web que nos mostrarán las estrellas y constelaciones. Nosotros tendremos que comparar las estrellas que aparecen en las imágenes, pulsando Estrellas + o -,  con las que vemos en el cielo y marcar el mapa que más se parezca. Cuantas menos estrellas podamos identificar más contaminado será el cielo de nuestra ciudad o pueblo.

La primera recogida de datos comienza el jueves 16 y durará hasta el 25 de abril. Los días no se han escogido al azar. Son las noches en las que no habrá Luna en las primeras horas de la noche. Para la segunda campaña habrá que esperar al 10 y hasta el 24 de mayo, y en junio y julio los días establecidos van del 9 al 21.

La contaminación lumínica sigue creciendo en nuestro país. Los astrónomos profesionales y aficionados llevan alertando desde hace años de este problema que no solo afecta a la observación del cielo nocturno, sino también a la salud y al medio ambiente, además de suponer un derroche de energía,  a pesar de los leds.

Con los datos de los vigilantes de la noche se persigue entre otras cosas la concienciación ciudadana sobre este problema que avanza de forma silenciosa, a la vez que se consigue un mapa real de la situación en nuestro país, y se pone a disposición de los científicos que trabajan en este campo.

La red “Vigilantes de la Noche” quiere extenderse por todo el mundo y lanza la primera campaña en nuestro país, con el apoyo de la Fundación Descubre, la Asociación contra la Contaminación Lumínica Cel Fosc, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y la Red Andaluza de Astronomía.

La UNESCO ha declarado el cielo nocturno y su conservación como un derecho para las generaciones futuras.

A continuación podéis ver un breve videotutorial acerca del uso de Vigilantes de la Noche.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido