Volver

05 Mar 2024. Internacional

Webb revela secretos de una de las galaxias más lejanas jamás vistas

Dos equipos que utilizan el telescopio espacial James Webb de la NASA han estudiado una galaxia excepcionalmente luminosa, GN-z11, que existió cuando el universo, de 13.800 millones de años de edad, tenía solo unos 430 millones de años. Esta galaxia —una de las más jóvenes y lejanas jamás observadas— es tan brillante que está desafiando a los científicos a comprender por qué. Ahora, GN-z11 revela algunos de sus secretos.

Fuente: NASA

agujero negro , james webb

Un equipo que estudia a GN-z11 con Webb encontró la primera evidencia clara de que esta galaxia alberga un agujero negro central supermasivo que está acumulando materia rápidamente. Su hallazgo lo convierte en el agujero negro supermasivo activo más lejano detectado hasta la fecha.

“Encontramos gas extremadamente denso que es común en los alrededores de los agujeros negros supermasivos que acumulan gas”, explicó el investigador principal, Roberto Maiolino, del Laboratorio Cavendish y el Instituto Kavli de Cosmología de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. “Estas fueron las primeras señales claras de que GN-z11 alberga un agujero negro que está engullendo materia”.

Utilizando Webb, el equipo también halló indicios de elementos químicos ionizados que normalmente se observan cerca de agujeros negros supermasivos en curso de crecimiento. Además, descubrieron un viento muy poderoso que es expulsado por la galaxia. Estos vientos de alta velocidad suelen ser impulsados por procesos asociados al acrecentamiento vigoroso de los agujeros negros supermasivos.

“La cámara de infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb ha revelado un componente extendido, que delinea a la galaxia anfitriona, y una fuente central y compacta cuyos colores son consistentes con los de un disco de acrecimiento alrededor de un agujero negro”, dijo la investigadora Hannah Übler, también del Laboratorio Cavendish y el Instituto Kavli.

En conjunto, esta evidencia muestra que GN-z11 alberga un agujero negro supermasivo de dos millones de masas solares, en una fase muy activa de consumo de materia, razón por la cual es tan luminoso.

Una masa de gas impoluto intriga a los investigadores

Un segundo equipo, también dirigido por Maiolino, utilizó el espectrógrafo del infrarrojo cercano (NIRSpec, por sus siglas en inglés) de Webb para hallar una masa gaseosa de helio en el halo que rodea a GN-z11.

Esta gráfica dividida en dos partes muestra evidencia de una masa gaseosa de helio en el halo que rodea a la galaxia GN-z11. Imagen: NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI).

“El hecho de que no veamos nada más allá del helio sugiere que esta masa debe ser relativamente impoluta”, dijo Maiolino. “Esto es algo que se esperaba por la teoría y las simulaciones desarrolladas en las cercanías de galaxias particularmente masivas de estas épocas: que debería haber bolsas de gas impoluto que sobreviven en el halo, y que estas pueden colapsar y formar cúmulos de estrellas de la población III”.

Encontrar las estrellas nunca antes vistas de la población III —la primera generación de estrellas formadas casi en su totalidad a partir de hidrógeno y helio— es uno de los objetivos más importantes de la astrofísica moderna. Se prevé que estas estrellas sean muy masivas, muy luminosas y muy calientes. Se espera que su huella sea la presencia de helio ionizado y la ausencia de elementos químicos más pesados que el helio.

La formación de las primeras estrellas y galaxias marca un cambio fundamental en la historia cósmica, durante el cual el universo evolucionó de un estado oscuro y relativamente simple al entorno altamente estructurado y complejo que vemos en la actualidad.

En futuras observaciones con el telescopio Webb, Maiolino, Übler y su equipo explorarán GN-z11 en mayor profundidad, y esperan fortalecer el argumento acerca de las estrellas de la población III que podrían estar formándose en su halo.

La investigación acerca de la masa de gas impoluto en el halo de GN-z11 ha sido aceptada para su publicación en la revista científica Astronomy & Astrophysics. Los resultados del estudio del agujero negro de GN-z11 fueron publicados en la revista Nature el 17 de enero de 2024. Los datos fueron obtenidos como parte del Sondeo Avanzado Extragaláctico Profundo con el JWST (JADES), un proyecto conjunto entre los equipos de los instrumentos NIRCam y NIRSpec.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido