Publicaciones con la etiqueta: agujero negro
Noticias
Los campos magnéticos del agujero negro en M87, al descubierto con una nueva luz
El consorcio del Telescopio del Horizonte de Sucesos, del que forma parte el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha publicado nuevos resultados que describen por primera vez cómo la luz procedente del borde del agujero negro supermasivo M87 gira en espiral al escapar de la intensa gravedad del agujero negro. Este fenómeno, conocido como polarización circular de la luz, proporciona información valiosa sobre el campo magnético y los tipos de partículas que rodean el agujero negro.
Leer más
Noticias
Detectan filamentos helicoidales en el chorro lanzado por un agujero negro supermasivo
El Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza la observación con interferometría espacial que ha aportado la mayor resolución y sensibilidad del chorro de material que emerge del núcleo de la galaxia 3C 279, a casi la velocidad de la luz. La imagen muestra grandes filamentos helicoidales en su base, cuya existencia requiere un modelo alternativo al usado desde hace cuatro décadas para explicar la variabilidad de estos chorros.
Leer más
Noticias
Primera evidencia de rotación de un agujero negro supermasivo
El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el seguimiento, durante veintitrés años, del agujero negro supermasivo central de la galaxia M87, el primero del que se obtuvo una imagen. El estudio revela que el chorro que emerge del centro oscila, lo que aporta a su vez la primera evidencia de rotación de un agujero negro supermasivo. El hallazgo abre nuevas dimensiones en nuestra comprensión de la naturaleza de estos objetos. El trabajo ha analizado un total de 170 épocas de observaciones obtenidas por más de 20 telescopios y 45 instituciones de todo el mundo.
Leer más
100 Preguntas 100 Respuestas
¿Qué es un agujero negro?
Un agujero negro es un cuerpo celeste que acumula gran cantidad de masa en un volumen muy reducido. Esto genera una gravedad muy intensa en…
Noticias
Detectan el chorro de materia que emerge de un agujero negro supermasivo al devorar una estrella
A principios de 2022, el observatorio Zwicky Transient Facility detectó un extraordinario destello donde, la noche anterior, no brillaba nada. Con una intensidad equivalente a mil billones de soles, este fenómeno fue estudiado por distintos grupos científicos desde numerosos observatorios y ahora se publican, en Nature y Nature Astronomy, dos artículos en los que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y que coinciden en el origen del destello: se trata de un chorro producido por un agujero negro supermasivo al devorar una estrella.
Leer más
Noticias
Descubierto un agujero negro inactivo fuera de nuestra galaxia
Los sistemas binarios donde un agujero negro ‘devora’ a una estrella compañera son bien conocidos en astronomía, pero en la vecina galaxia de la Gran Nube de Magallanes se ha encontrado uno donde el agujero negro no está activo, no emite potentes niveles de rayos X, mientras danza junto a una estrella azul.
Leer más
Noticias
Primera imagen del agujero negro del centro de nuestra galaxia
La red global de radiotelescopios EHT se ha unido para formar uno del tamaño de la Tierra y observar, por primera vez, a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea. En este descubrimiento revolucionario han participado varias instituciones científicas españolas.
Leer más
Noticias
Se observan los campos magnéticos en el borde del agujero negro de la galaxia M87
La colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT por sus siglas en inglés), que produjo la primera imagen de un agujero negro, ha revelado hoy una nueva perspectiva del objeto masivo en el centro de la galaxia M87: cómo se ve en luz polarizada. Se trata de la primera vez que los astrónomos han podido medir polarización, la “firma” de los campos magnéticos, tan cerca del borde de un agujero negro. Las observaciones son clave para explicar cómo la galaxia M87, ubicada a 55 millones de años luz de distancia, puede lanzar chorros de material muy energéticos desde su núcleo.
Leer más
Noticias
La fuente de radio más lejana proporciona pistas sobre el universo temprano
Un equipo de astrónomos han localizado el cuásar emisor de chorros de radio más distante jamás descubierto. Su luz ha tardado 13.000 millones de años en llegar hasta nosotros y, aunque todavía quedan muchos interrogantes, su descubrimiento ayudará a comprender mejor el universo primitivo.
Leer más