Volver

24 May 2024. Internacional

Descubierto un “exo-venus” transitando a 40 años luz

Una investigación internacional ha descubierto un exoplaneta a priori templado y de tamaño casi terrestre, muy parecido al de Venus. Se trata del “exo-venus” más cercano detectado hasta la fecha por el método de los tránsitos, es decir, observando los mini-eclipses periódicos (tránsitos) de su estrella causados por el paso del planeta delante de ella.

exoplaneta

El nuevo mundo, llamado Gliese 12 b, tiene un diámetro ligeramente inferior a nuestro planeta, comparable al de Venus (unos 12000 km). Los espectros de CARMENES, entre otros, han permitido estimar la masa del planeta a 1,5 veces la de la Tierra, pues se trata de un planeta bastante denso, rocoso. La temperatura de equilibrio en superficie del exoplaneta sería de unos 42°C. La temperatura final, sin embargo, dependerá de si este planeta ha sido capaz de retener una atmósfera (y de su composición) desde el momento en que se formó hasta el momento presente. Si Gliese 12 b tuviese igualmente una atmósfera muy densa, las temperaturas podrían alcanzar cientos de grados en caso de fuerte efecto invernadero, como en el caso Venus, capaz de fundir el plomo (unos 450ºC).

El exoplaneta da la vuelta en menos de 13 días a su estrella anfitriona, Gliese 12, una enana roja fría situada a 39 años luz de distancia en la constelación de Piscis. Esta estrella tiene sólo un 27 % del tamaño del Sol y un 60 % de su temperatura superficial. La distancia que separa Gliese 12 del exoplaneta es sólo el 7 % de la distancia entre la Tierra y el Sol, por lo que recibe de su estrella 1,6 veces más energía que nuestro planeta, explicando su temperatura de equilibrio más caliente (¡la de un verano en Andalucía!) que la de la Tierra, de solo -18ºC, aunque la temperatura media en superficie es de 15ºC gracias a nuestra atmósfera.

«Aunque aún no sabemos si Gliese 12 b posee atmósfera, hemos estado pensando en él como un exo-Venus, con un tamaño y una energía recibida de su estrella similares a los de nuestro vecino planetario del Sistema Solar», afirma Masayuki Kuzuhara, profesor adjunto del proyecto en el Centro de Astrobiología de Tokio que codirige el equipo de investigación que acaba de publicar sus resultados en la revista The Astrophysical Journal Letters.

«Se trata de un candidato único para nuevos estudios atmosféricos que podrían ayudar a desentrañar algunos aspectos de la evolución de nuestro propio sistema solar», explica Enric Pallé, investigador del IAC que también ha participado en el hallazgo. «Aunque la Tierra y Venus son planetas muy similares en tamaño y masa, sus historias han sido muy diferentes. La Tierra sigue siendo habitable, pero Venus no lo es debido a su pérdida total de agua; la atmósfera de Gliese 12 b podría enseñarnos mucho sobre cómo cambia la evolución atmosférica y las condiciones de habitabilidad de los planetas terrestres a medida que evolucionan”, añade.

Representaciones artísticas comparando la Tierra con diferentes interpretaciones posibles de Gliese 12 b, desde la ausencia de atmósfera (con la superficie del planeta visible en marrón) hasta la existencia de una tan gruesa como la de Venus (color blanco-amarillento, a la derecha). Crédito: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (Caltech-IPAC).

Un factor importante para retener una atmósfera es el carácter tormentoso de su estrella. Las enanas rojas tienden a ser magnéticamente activas, lo que da lugar a frecuentes y potentes erupciones de rayos X y radiación ultravioleta. Sin embargo, el análisis de Kuzuhara y colaboradores concluyen que Gliese 12 no muestra signos de un comportamiento extremo, lo que convierte a este sistema en un candidato ideal para estudiar su atmósfera con el telescopio espacial James Webb.

Gracias a la tecnología actual, se puede utilizar el método de tránsito para analizar la composición química de las atmósferas exoplanetarias. Al estudiar el patrón único de huellas químicas que se genera cuando la luz estelar atraviesa la capa gaseosa del planeta, se pueden identificar las moléculas presentes y comprender mejor su composición.

«Hasta la fecha sólo conocemos un puñado de planetas transitantes que estén lo suficientemente cerca de nosotros y que cumplan los criterios necesarios para este tipo de estudios; Gliese 12 b, es un candidato excepcional que nos ayudará a comprender mejor la diversidad de atmósferas alrededor de planetas templados similares a la Tierra”, concluye Pallé.

Este hallazgo ha contado con una importante participación española que ha destacado, especialmente, en las medidas realizadas con el espectrógrafo CARMENES (Calar Alto high-Resolution search for M dwarfs with Exoearths with Near-infrared and optical Échelle Spectrographs), en el Observatorio de Calar Alto (CAHA), y en las observaciones realizadas con el instrumento MuSCAT2 (Multicolour Simultaneous Camera for studying Atmospheres of Transiting exoplanets), instalado en el Telescopio Carlos Sánchez (TCS), en el Observatorio del Teide.

Referencia: 

M. Kuzuhara et al. “Gliese 12 b: A Temperate Earth-sized Planet at 12 pc Ideal for Atmospheric Transmission Spectroscopy”, The Astrophysical Journal LettersVolume 967Number 2.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido