Nuestro cielo en junio (2024)
En el apartado «Disfruta del universo» existe una sección dedicada a estrellas (cielo no cambiante) y otra a planetas (cielo cambiante). Este es el sitio adecuado para encontrar información sobre los planetas, el Sol, los cometas y las lluvias de meteoros. Sin embargo para conocer el cielo de junio y sus constelaciones es necesario acceder a Las estrellas del Mes. En cualquier caso, visitar «El Séptimo Cielo» es siempre un acierto.
En primer lugar, destacamos los eventos más importantes durante el mes de junio de 2024:
Día | Hora | Evento |
2 | Al amanecer | Conjunción Luna – Marte |
6 | 14:38 | Luna nueva |
14 | 07:19 | Luna en cuarto creciente |
16 | Al anochecer | Conjunción Luna – Spica (α Vir) |
20 | 22:51 | Inicio del verano astronómico en el hemisferio norte |
22 | 03:09 | Luna llena |
28 | 23:54 | Luna en cuarto menguante |

Mapa estelar del cielo visible desde Sevilla al anochecer (izquierda), a mediados de la noche (centro) y al amanecer (derecha) a mediados de junio. Imagen generada desde Heavens-Above
Sistema Solar, junio 2024

Posición de los planetas del Sistema Solar para mediados del mes de junio de 2024. Imagen generada desde la página web de Heavens Above. En la esquina superior izquierda podemos apreciar un zoom a los planetas interiores al cinturón de asteroides (Mercurio, Venus, Tierra y Marte). En la esquina inferior izquierda se muestra una leyenda para localizar cada planeta.
Mercurio
Será visible desde el día 1 al día 8 antes de amanecer y del 22 de julio hasta el 30 después de la puesta de Sol.

Carta de localización del planeta Mercurio para el mes de junio de 2024. Fuente In the Sky.org
Venus
No será visible por su cercanía al Sol
Marte
Visible antes de amanecer, al Este, con un brillo de 1,3 ganando separación con el Sol a medida que avance el mes, pasando de la constelación de Piscis a Aries.

Carta de localización del planeta Marte para el mes de junio de 2024. Fuente In the Sky.org
Júpiter
Visible en el crepúsculo matutino, en la constelación de Tauro. Al principio del mes muy cerca del astro rey, pero ira aumentando su separación, y por tanto el brillo y el tiempo de observación a medida que avance los días.

Carta de localización del planeta Júpiter para el mes de junio de 2024. Fuente In the Sky.org
Saturno
Visible todo el mes al final de la noche, al Sur-Este, en la constelación de Acuario con una magnitud de 1,3.

Carta de localización del planeta Saturno para el mes de junio de 2024. Fuente In the Sky.org
Urano
Visible sólo a partir del día 17 antes de amanecer, entre las constelaciones de Aries y Tauro.

Carta de localización del planeta Urano para el mes de junio de 2024. Fuente In the Sky.org
Neptuno
Visible todo el mes al final de la noche, al Sur-Este, en la constelación de Piscis con una magnitud de 7,9.

Carta de localización del planeta Neptuno para el mes de junio de 2024. Fuente In the Sky.org
Día 2, conjunción Luna – Marte, 3° 50’ de separación con el limbo oeste, al amanecer
Día 16, conjunción Luna – Spica (α Vir), 47’ de separación, al anochecer
Día 2, a las 05:09 h., paso por el nodo ascendente.
Día 2, a las 09:24 h., perigeo lunar a 368102 Km.
Día 6, a las 14:38 h., luna nueva.
Día 14, a las 07:19 h., luna en cuarto creciente.
Día 14, a las 15:37 h., apogeo lunar, a 404079 Km.
Día 15, a las 22:17 h., paso por el nodo descendente.
Día 22, a las 03:09 h., luna llena.
Día 27, a las 13:46 h., perigeo lunar, a 369289 Km.
Día 28, a las 23:54 h., luna en cuarto menguante.
En la gráfica se muestran las órbitas de los cuatro satélites más brillantes de Júpiter (Ío, Europa, Ganímedes y Calixto) en torno a él para todo el mes de junio. Júpiter se muestra como una franja gris. Si la línea atraviesa la franja, dicha luna pasará por delante (lo que se denomina tránsito) por arriba o por debajo de Júpiter. Si la línea se corta, se producirá una ocultación de dicha luna por el disco de Júpiter.

Posición de las lunas de Júpiter para el mes de junio de 2024. Coordenada Y positiva al oeste del disco de Júpiter. Franja central gris, disco de Júpiter. Fuente propia
En esta otra gráfica, se pueden observar los tránsitos y ocultaciones de las principales lunas de Saturno (Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea y Titán). De igual manera que la anterior, Saturno se muestra como una franja gris, y las dos líneas grises paralelas exteriores, muestran la distancia máxima de sus anillos. Las líneas de los satélites si desaparecen en la franja gris, se trata de una ocultación y se superponen si es un tránsito o pasa por encima o por debajo del disco planetario.

Posición de las lunas de Saturno para el mes de junio de 2024. Coordenada Y positiva al oeste del disco de Saturno. Franja central gris, disco de Saturno. Líneas paralelas a la franja, extremos de los anillos de Saturno. Fuente propia
En este documento hay más información sobre ellos. Están detallados los instantes precisos de los eventos visibles desde la Tierra de las lunas de Júpiter, el paso de la gran mancha roja (GMR) por la mitad del disco de júpiter y también los eventos de las lunas de Saturno.
Se podrán observar 2 cometas con magnitud inferior a 10 en el mes de junio, el cometa 13P/Olbers y el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS
Cometa 13P/Olbers
Será observable poco tiempo después de la puesta de Sol en el horizonte noroeste. Se encontrará en la constelación del cochero (Auriga), desplazándose conforme pase el mes a la constelación del lince (Lynx). Irá ganando altura según avance el mes, de unos 11° sobre el horizonte a principios de mes a las 23 h. hasta los 17° sobre el horizonte a finales de mes. Su magnitud también irá subiendo lentamente durante junio, de aproximadamente 8,7 a principios a 7,9 a finales de mes. En la siguiente imagen se muestra la trayectoria en el cielo del cometa 13P/Olbers para el mes de junio.

Trayectoria en el cielo del cometa 13P/ Olbers en el mes de junio. Cada cuadrícula verde tiene un tamaño de 10 grados. Imagen generada por Stellarium
Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan – ATLAS)
Será observable la primera parte de la noche. Irá desplazándose en este mes desde el oeste de la constelación de Virgo al este de la constelación de Leo. Su brillo rondará la magnitud 9,5.

Trayectoria del cometa C/2023 A3 Tsuchinshan – ATLAS para el mes de junio de 2024. Imagen generada por Stelarium
Os recordamos que, especialmente para la observación de cometas, es muy útil visitar páginas web de actualidad astronómica, como la de Cometografía. Observación y Fotografía de Cometas
El único radiante activo en el mes de junio pertenece a la lluvia Bootidas de junio, activo desde el día 22 de junio al 2 de julio. Su máximo se espera para el 27 de junio. Su THZ es variable, así que habrá que estar atentos a las webs especializadas, por ejemplo, la página de SOMYCE (sociedad española de Meteoros y cometas), para tener los últimos datos de su actividad.
Recordamos que la Tasa Horaria Cenital (THZ) es la medida habitual para medir la actividad de las lluvias de meteoritos, se mide en meteoros/hora y se define como el número de meteoros que caen en una hora en condiciones de visibilidad óptimas (magnitud límite de 6) y con el radiante en el cénit.
Si deseas acceder a información más detallada sobre efemérides concretas, puedes consultar la página principal del servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional. En esta página encontrarás informaciones muy variadas, como los tránsitos en tu localidad de satélites artificiales, la Estación Espacial Internacional (ISS) y el telescopio espacial Hubble (HST).
Otra página muy interesante y completa (en inglés) es Heavens Above. Selecciona tu localización y disfruta de todos los fenómenos relacionados con los satélites y con el sistema solar visibles desde tu ciudad.
Muy recomendada para generar efemérides astronómicas es la página web (también en inglés) de CalSky, que ofrece la opción de generar alertas que te mandarán directamente a tu correo electrónico personalizadas a tus necesidades.
Si estás interesado en aprender desde cero, te recomendamos visitar nuestra sección Astronomía para principiantes donde puedes aprender Cómo orientarse en el cielo.
Descubre lo que nos ofrece a la vista el universo mes a mes desde las latitudes medias del hemisferio boreal.
Con estas guías para principantes, aprenderán a leer el cielo nocturno e identificar los principales fenómenos astronómicos de nuestra galaxia.
Planetarios, observatorios, excursiones nocturnas... todo un catálogo de actividades que no te querrás perder.