Volver

17 Feb 2025. Córdoba

David Galadí diseña el índice que evaluará la contaminación lumínica en Andalucía

El índice espectral G, diseñado por el astrofísico de la UCO David Galadí, mide el tipo de luz que produce más contaminación lumínica y está incluido en la nueva regulación de la Junta de Andalucía para el diseño de alumbrado público sostenible y la protección del cielo nocturno.

contaminación lumínica

El astrofísico e investigador de la Universidad de Córdoba David Galadí Enríquez ha desarrollado el nuevo índice que medirá la contaminación lumínica en Andalucía. Lo ha hecho con el apoyo de Estefanía Cañavate García, ingeniera en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, y de Ángela Ranea Palma, actualmente en el Joint Research Centre de la Unión Europea en Sevilla.

Frente a la luz blanca y con elevado componente azul, que ha proliferado en los últimos años y que es más perjudicial para la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, este índice, llamado índice espectral G, permitirá preservar la oscuridad natural de la noche fomentando el uso de la luz cálida y así “iluminar solo donde y cuando sea necesario, con la dirección, los niveles y el color de luz adecuados al uso de la zona”.

Recientes informes revelan un aumento sostenido de la contaminación lumínica en Andalucía.

Este nuevo índice forma parte del reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía aprobado por la Junta de Andalucía, que desarrolla la parte de contaminación lumínica de la ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (ley GICA) y que busca adoptar el alumbrado exterior a criterios de eficiencia y conservación del medio ambiente y preservar el cielo andaluz como patrimonio natural. Como la intención es reducir y limitar la cantidad de luz azul, en el reglamento se establecen los valores mínimos de G que deben cumplir las fuentes de luz en función de la zona en la que se instalen y siguiendo unas pautas similares a las restricciones de otras comunidades.

Como explica David Galadí, profesor del departamento de Física de la UCO y coordinador nacional de Divulgación en España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía (OAO) de la Unión Astronómica Internacional, “la luz artificial de noche es un agente contaminante que afecta a los ecosistemas, a la salud humana y a la visión del cielo desde el punto de vista paisajístico y científico. Por eso es evidente que hay que regular la intensidad y el horario de la luz artificial nocturna”.

Dentro de todos los tonos que puede tener la luz, los que tienden hacia el azul y el violeta son más perjudiciales que el resto. “El sistema circadiano de los seres humanos es sensible sobre todo a la luz azul, que le ‘dice’ al cerebro que es de día e inhibe la producción de melatonina, con lo que no se desencadenan las respuestas hormonales y fisiológicas relacionadas con el descanso nocturno. Además, la mayoría de especies nocturnas son más sensibles a la luz azul (y ultravioleta) que a otras. El ejemplo más claro es el de los insectos, a los cuales atraemos con luces violetas y ultravioletas para exterminarlos”, añade Galadí.

Debido a ello es necesario incorporar restricciones al uso de la luz azul y ahí es donde entra el índice desarrollado por Galadí. Se trata de una métrica objetiva que cuantifica la “rojez” de una fuente de luz: cuanto más alto sea el índice G, más roja y cálida será la luz y, por tanto, tendrá menos cantidad de luz azul que es la que se quiere evitar en horas nocturnas. El índice se basa en los procedimientos que se aplican en astrofísica para medir el color de las estrellas y se encuentra explicado en esta guía.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido