¿Qué son las tormentas solares y cómo afectan a la Tierra?

Aunque el Sol es una estrella bastante tranquila, la interacción entre su potente campo magnético y las capas exteriores (ionizadas total  o parcialmente) produce toda una serie de fenómenos entre los que se encuentran las tormentas solares.

El término tormenta solar agrupa de manera poco concreta varios procesos propios de la actividad solar que implican grandes expulsiones de energía y materia, bien la capa más alta de la atmósfera solar (la corona, con las eyecciones de masa coronal o CME) o desde capas inferiores (cromosfera y fotosfera).

Estas explosiones se deben a inestabilidades en el campo magnético, cuyas líneas, como un látigo, expulsan violentamente una gran cantidad de partículas cargadas (sobre todo protones y electrones) que, según la orientación, pueden llegar a alcanzar la Tierra.

La interacción entre estas corrientes de partículas y el campo magnético de nuestro planeta es muy compleja y depende de multitud de factores como la densidad y velocidad de las partículas o la orientación relativa entre la polaridad del campo magnético terrestre y el campo magnético interplanetario en el momento del encuentro. Las circunstancias de cada interacción pueden llevar a que se desencadene una tormenta geomagnética. A pesar de su nombre, las tormentas geomagnéticas no suelen producir efectos visibles, salvo, en ocasiones, fenómenos de auroras polares (boreales o australes) que normalmente se ven solo desde las regiones polares del planeta. Sin embargo, las tormentas geomagnéticas sí implican fenómenos detectables por algunas infraestructuras humanas como líneas de distribución de electricidad, cables submarinos de cobre, oleoductos y gaseoductos, propagación de ondas de radio, o incluso los satélites artificiales y su funcionamento.

El campo magnético de la Tierra y la atmósfera ofrecen a los seres vivos una protección total frente a estos sucesos. Por eso las tormentas geomagnéticas solo deben preocupar a los seres humanos y únicamente en lo que respecta a las tecnologías más sensibles. La mayor tormenta geomagnética de la era espacial sucedió en marzo de 1989 y causó daños graves en infraestructuras de distribución de electricidad en algunas zonas de Canadá. Existen registros de tormentas geomagnéticas mucho más poderosas que la del año 1989, pero sucedieron cuando las infraestructuras sensibles estaban mucho menos desarrolladas. La más potente de la que se tienen datos corresponde al llamado evento de Carrington, la tormenta geomagnética de 1859, relacionada con una eyección de masa coronal doble y que indujo auroras polares incluso en las latitudes ecuatoriales de la Tierra. Antes o después se volverán a producir eventos solares de tipo Carrington. El desafío consiste en que las infraestructuras humanas, tanto en el suelo como en el espacio, estén preparadas para resistirlos.

Dada la gran importancia social y económica de estos sucesos, y su potencial para afectar al funcionamiento normal de los países modernos, en todo el planeta hay redes de vigilancia y alerta sobre la actividad solar. La actividad solar presenta un ciclo de once años a lo largo del cual varía la probabilidad de que se produzcan estos fenómenos que, por supuesto, son más probables en torno a los picos de este ciclo undecenal. Sin embargo, no se puede descartar la aparición de una tormenta geomagnética en cualquier momento.

El centro estadounidense que monitoriza la interacción helioterrestre, el SWPC, clasifica las tormentas geomagnéticas en cinco categorías, desde las más suaves (G1) hasta las más severas (G5). La Agencia Espacial Europea cuenta también con una oficina dedicada a la «meteorología espacial», concepto que, en contra de lo que pudiera parecer, no hace referencia a la observación del tiempo atmosférico desde el espacio, sino al seguimiento de la interacción entre la magnetosfera terrestre y la heliosfera.

 


Últimos publicados

Astronomía, Evolución estelar

¿Qué es un agujero negro?

Un agujero negro es un cuerpo celeste que acumula gran cantidad de masa en un volumen muy reducido. Esto genera una gravedad muy intensa en…

Leer más
Astronomía, Evolución estelar

¿Qué es una estrella de neutrones?

Una estrella de neutrones es un cadáver estelar. Es el remanente de una estrella masiva que ha llegado al final de su evolución y ha…

Leer más
buy metformin metformin online