
¿Cuál es el telescopio más grande del mundo?
El mayor telescopio óptico e infrarrojo de la Tierra es el Gran Telescopio Canarias (GTC), con una superficie equivalente a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. Este telescopio vio su primera luz el 13 de julio de 2007. Es uno de los telescopios más avanzados y con mejores prestaciones para la investigación astronómica.
El Proyecto GTC es una iniciativa española liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con el apoyo de la Administración del Estado y el Gobierno canario, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER); México, a través del IA-UNAM (Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico) e INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), y Estados Unidos, a través de la Universidad de Florida.
Con una cúpula de 33 metros de diámetro, el espejo primario (la pieza principal de cualquier telescopio) del Gran Telescopio Canarias está formado por 36 elementos vitrocerámicos hexagonales que tiene una diagonal de 1,9 metros cada uno. Acoplados entre sí, forman un hexágono de 11,4 metros y 16 toneladas de peso, equivalente a efectos ópticos a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro.
Esta enorme superficie colectora de luz permite a los astrónomos detectar los objetos más débiles y distantes del Universo, desde galaxias lejanas recién nacidas hasta grandes planetas en órbita de estrellas cercanas. Además, el GTC, construido sobre una superficie de 5.000 metros cuadrados en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), donde se encuentra una de las baterías de telescopios más completas del mundo, en la isla canaria de La Palma, situado al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, en el término municipal de Garafía, a 2.400 metros de altitud.
¿Qué otros telescopios son los más grandes?
El GTC podría perder la hegemonía en unos años, ya que está en construcción el Extremely Large Telescope (ELT). Desarrollado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), aspira a revolucionar nuestra capacidad de observar el universo, gracias a un espejo principal segmentado de 39,3 metros. Los trabajos comenzaron oficialmente en 2014 en el Cerro Armazones, en el desierto de Atacama(Chile), y se estima que concluyan a finales de esta década. España juega un papel destacado en la construcción de su instrumentación.
Por otro lado, en 2020, China inauguró el Five-hundred-meter Aperture Spherical Telescope (FAST), conocido como el Ojo del Cielo Chino. Este radiotelescopio, ubicado en la provincia de Guizhou, tiene una apertura de 500 metros y es actualmente el radiotelescopio de apertura única más grande y sensible del mundo. Su construcción finalizó en 2016, pero comenzó su operación oficial en enero de 2020. Aunque en este caso se trata de un radiotelescopio, diseñado para observar señales de radio y no luz visible, su tamaño y capacidad lo convierten en una herramienta crucial para el estudio de púlsares, ondas gravitacionales y posibles señales de vida extraterrestre.
Últimos publicados Ver más

¿Cómo se calculan los detalles para el lanzamiento de un vehículo espacial?
Las técnicas de navegación espacial son herederas directas de la rama más clásica de la astronomía, la mecánica celeste. Se emplean en ella, por tanto,…

¿Cuántos españoles han estado en el espacio?
Representando a España, el primer y único astronauta que ha viajado hasta ahora al espacio ha sido Pedro Duque. El madrileño, Ingeniero Aeronáutico (1986) por la Universidad…