
Azarquiel, referente de la astronomía de Al-Andalus
Considerado como el astrónomo más importante de al-Andalus, Azarquiel nació en Toledo en 1029 y murió en Córdoba en 1087. Este orfebre, que adquirió sus conocimientos de la ciencia de los astros en la Corte, se atrevió incluso a desafiar la obra de Ptolomeo, científico griego heredero de la concepción del Universo legada por Platón y Aristóteles, para los que el Universo era una esfera perfecta integrada por otras esferas también perfectas.
Sin embargo, Azarquiel, en su obra ‘El Tratado de las láminas de los siete planetas’, apuntaba que la órbita resultante de la composición de los movimientos que seguía al planeta Mercurio no era circular, contradiciendo las teorías aristotélicas. Era la primera vez que un astrónomo sugería la posibilidad de que la resultante de los movimientos planetarios no fuera un círculo perfecto, sino que tuviera una forma más achatada. Copérnico tuvo en cuenta en sus publicaciones algunas de las ideas de este científico hispanoárabe.
Fue además el responsable de una importante mejora en el astrolabio, un instrumento que sirve para determinar las posiciones de las estrellas. Azarquiel consiguió que con una misma azafea -así se denominó esta evolución del astrolabio- permitiera la observación astronómica en cualquier latitud terrestre.

Abbás ibn Firnás, el sabio de al-Ándalus
Aunque a lo largo de la historia no se ha dado especial relevancia a la importancia que tuvo al-Ándalus en el desarrollo de la astronomía,…

Wilhelm Herschel, diseñador y constructor de telescopios
Astrónomo Alemán y británico (conocido como William en ambientes anglosajones), nacido en Hannover en 1738 y muerto en Slough en 1822. Desde niño se dedicó…