Nuestro cielo en marzo (2023)
En el apartado «Disfruta del universo» existe una sección dedicada a estrellas (cielo no cambiante) y otra a planetas (cielo cambiante). Este es el sitio adecuado para encontrar información sobre los planetas, el Sol, los cometas y las lluvias de meteoros. Sin embargo para conocer el cielo de marzo y sus constelaciones es necesario acceder a Las estrellas del Mes. En cualquier caso, visitar «El Séptimo Cielo» es siempre un acierto.
En primer lugar, destacamos los eventos más importantes durante el mes de marzo de 2023:
Día | Hora | Evento |
1 | 19:00 – 21: 40 | Conjunción Venus – Júpiter, separación 30′ de arco |
7 | Toda la noche | Luna llena |
15 | Antes de amanecer | Cuarto menguante lunar |
21 | 18:24 | Luna nueva |
22 | Al atardecer | Conjunción Luna – Júpiter, separación 1º 20′ |
25 | Al atardecer | Conjunción Luna – Urano, separación 2º 30′ |
29 | Primera parte de la noche | Cuarto creciente lunar |

Mapa estelar del cielo visible desde Sevilla al anochecer (izquierda), a mediados de la noche (centro) y al amanecer (derecha) a mediados de marzo. La línea rosa representa la eclíptica. Imagen generada desde Heavens-Above
Sistema Solar, marzo 2023

Carta de posición de los planetas del Sistema Solar para el día 15 de marzo de 2022. Imagen generada desde la página web de Heavens Above. En la esquina superior izquierda podemos apreciar un zoom a los planetas interiores al cinturón de asteroides (Mercurio, Venus, Tierra y Marte). En la esquina inferior izquierda se muestra una leyenda para localizar cada planeta.
Mercurio
Visible solo los últimos días del mes (del 28 al 31) en el atardecer solo poco después de la puesta de Sol.

Carta de localización de Mercurio para el mes de marzo. Imagen generada desde In the sky.org
Venus
Visible al atardecer con magnitud aproximada de -4, ganando altura a medida de avance el mes. Se situará en Piscis hasta el día 15, cuando pasará a la constelación de Aries hasta final de mes.

Carta de localización de Venus para el mes de marzo. Imagen generada desde In the sky.org
Marte
Visible la primera parte de la noche en la constelación de Tauro, pasando los últimos días del mes a la constelación de Géminis, con una magnitud entre 0 y 1.

Carta de localización de Marte para el mes de marzo. Imagen generada desde In the sky.org
Júpiter
Visible al atardecer poco después de la puesta de Sol, al oeste, con una magnitud de -2. Según avance el mes, ira desplazándose hacia el Sol, aproximándose a su conjunción, que será en abril. De este modo, su altura sobre el horizonte a la puesta de Sol será cada vez menor y dificultará su observación. De 29°el día 1 pasará a apenas 7° el día 31.

Carta de localización de Júpiter para el mes de marzo. Imagen generada desde In the sky.org
Saturno
Visible poco antes de amanecer en la constelación de acuario. Se irá alejando del Sol progresivamente a lo largo del mes, por lo que será más fácil observarlo los últimos días del mes. Su altura en el momento de la salida del Sol pasará de 4° el día 1 a 16° el día 31. Su magnitud aproximada será de 1.

Carta de localización de Saturno para el mes de marzo. Imagen generada desde In the Sky.org
Urano
Visible la primera parte de la noche en la constelación de Aries con una magnitud de 5,8. Su hora de puesta variará de las 00:36 el día 1 a las 23:40 el día 31.

Carta de localización de Urano para el mes de marzo. Imagen generada desde In the Sky.org
Neptuno
No será visible este mes por encontrarse en conjunción con el sol, fenómeno que ocurrirá el día 18
Día 1, conjunción muy cercana entre Venus y Júpiter, al atardecer. El momento del máximo acercamiento, 29’ de arco sucederá a las 06:08 h del día 2, que no será visible.

Imagen al telescopio de la conjunción de Venus y Júpiter del día 1. El campo visual circular simula la región del cielo visible con un telescopio de 8 pulgadas de apertura f/10 con un ocular de 15 mm de focal. Imagen generada desde Stelarium
Día 22, conjunción de la Luna con Júpiter, al atardecer. Separación 1°20’
Dia 24, conjunción de la luna con Venus, al atardecer. Separación aproximada 3° 30’
Día 25, Conjunción de la Luna con Urano, sobre las 22 h. Separación 2° 30’
En la gráfica se muestran las órbitas de los cuatro satélites más brillantes de Júpiter (Ío, Europa, Ganímedes y Calixto) en torno a él para todo el mes de marzo. Júpiter se muestra como una franja gris, y observando las líneas de las órbitas se puede saber si la luna pasará por delante (lo que se denomina tránsito) o por detrás (lo que se denomina ocultación).

Fuente In the Sky.org
Es posible ver más información en la siguiente tabla, donde se enumeran los eventos visibles entre las lunas y el disco de Júpiter y cuándo se producen. Además, se incorporan datos sobre el instante en el que la Gran Mancha Roja (GMR) transita por el meridiano central del disco de Júpiter que está ofreciendo a la Tierra.
Efemérides de fenómenos lunares:
Día 3, a las 19:02 h., apogeo lunar, a 405892 Km.
Día 7, a las 13:41 h., luna llena
Día 11, a las 09:54 h., paso por el nodo descendente
Día 15, a las 03:09 h., Cuarto menguante
Día 19, a las 16:17 h., perigeo lunar, 362698 Km.
Día 21, a las 18:24 h., Luna nueva
Día 24, a las 03:09 h., paso por el nodo ascendente
Día 29, a las 04:33 h., Cuarto creciente
Día 31, a las 13:18 h., apogeo lunar, a 404920 Km.
Este mes no habrá cometas visibles más brillantes de la magnitud 9.5, aunque sigue en el cielo el cometa C/2022 E3 (ZTF) en el note de la constelación de Eridano, aunque con una magnitud estimada de 10.
Os recordamos que, especialmente para la observación de cometas, es muy útil visitar páginas web de actualidad astronómica, como la de Cometografía. Observación y Fotografía de Cometas
Los radiantes activos en el mes de marzo serán
- Delta Leónidas, del 15 de febrero al 10 de marzo
- Gamma nómidas, del 25 de febrero al 22 de marzo
Ambos radiantes son muy pobres de actividad, con THZ respectivos de 2 y 4 meteoros / hora.
Recordamos que la Tasa Horaria Cenital (THZ) es la medida habitual para medir la actividad de las lluvias de meteoritos, se mide en meteoros/hora y se define como el número de meteoros que caen en una hora en condiciones de visibilidad óptimas (magnitud límite de 6) y con el radiante en el cénit.
Si deseas acceder a información más detallada sobre efemérides concretas, puedes consultar la página principal del servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional. En esta página encontrarás informaciones muy variadas, como los tránsitos en tu localidad de satélites artificiales, la Estación Espacial Internacional (ISS) y el telescopio espacial Hubble (HST).
Otra página muy interesante y completa (en inglés) es Heavens Above. Selecciona tu localización y disfruta de todos los fenómenos relacionados con los satélites y con el sistema solar visibles desde tu ciudad.
Muy recomendada para generar efemérides astronómicas es la página web (también en inglés) de CalSky, que ofrece la opción de generar alertas que te mandarán directamente a tu correo electrónico personalizadas a tus necesidades.
Si estás interesado en aprender desde cero, te recomendamos visitar nuestra sección Astronomía para principiantes donde puedes aprender Cómo orientarse en el cielo.
Descubre lo que nos ofrece a la vista el universo mes a mes desde las latitudes medias del hemisferio boreal.
Con estas guías para principantes, aprenderán a leer el cielo nocturno e identificar los principales fenómenos astronómicos de nuestra galaxia.
Planetarios, observatorios, excursiones nocturnas... todo un catálogo de actividades que no te querrás perder.