Noticias
17 Feb 2025
| Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente representan cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del objeto con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
02 Dic 2024
| Granada
Nuevas evidencias de materia orgánica en Ceres, el planeta con más agua después de la Tierra
Gracias a un enfoque innovador que combina alta resolución espacial y espectral, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha podido analizar la distribución de compuestos orgánicos en Ceres con un nivel de detalle sin precedentes. El estudio allana el camino para regresar en un futuro no muy lejano a Ceres, con el objetivo de esclarecer la naturaleza del material encontrado y analizar sus posibles implicaciones astrobiológicas.
Leer más
13 Nov 2024
| Granada
Captada la señal de un sistema binario de agujeros negros masivos interactuando con una nube de gas
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en este estudio aportando datos clave obtenidos con su espectrógrafo ALFOSC, instalado en el telescopio Óptico Nórdico (NOT) en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Esta información complementa la proporcionada por el Observatorio Swift de la NASA y el proyecto ZTF.
Leer más
05 Nov 2024
| Internacional
Descubren el agujero negro que se alimenta con mayor rapidez en el universo temprano
Gracias a datos del telescopio JWST y el Observatorio de rayos X Chandra, un equipo científico ha identificado un agujero negro supermasivo que consume materia a un ritmo extraordinario, desafiando los límites teóricos. Este hallazgo podría ofrecer claves sobre el rápido crecimiento de estos objetos en los primeros mil millones de años del universo.
Leer más
04 Nov 2024
| Internacional
Una aldea global en Marte con escala en la Luna
Colonizar nuestro satélite será el primer paso para alcanzar una aldea global en Marte y más allá. Ese es el objetivo de las distintas agencias espaciales, sentar la bases para que las empresas privadas afiancen una economía lunar y hacer lo mismo en Marte a partir de 2033. Cultivar sus propias verduras allí arriba será una de las cosas que harán los astronautas gracias a proyectos como el español Green Moon. Pero ese no será el único reto al que tendrán que enfrentarse.
Leer más
16 Oct 2024
| Madrid
Científicos del CSIC lideran la detección de las moléculas más grandes halladas en el espacio
Las dos moléculas se han localizado en una nube interestelar fría en la constelación de Tauro, a unos 500 años luz. En este nuevo hallazgo se ha empleado el radiotelescopio de 40 metros del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el Observatorio de Yebes (Guadalajara).
Leer más
15 Oct 2024
| Granada
Los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias
El IAA-CSIC participa en este estudio que muestra cómo la actividad de un agujero negro supermasivo escondido en el corazón de un cuásar ha transformado la composición química del gas existente en la galaxia.
Leer más
08 Oct 2024
| Granada
El director de la Agencia Espacial Española conoce la investigación espacial en marcha desde el IAA
Juan Carlos Cortés se ha reunido con los equipos responsables de los proyectos de exploración espacial en los que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía. El objetivo es establecer protocolos de seguimiento, identificar posibles necesidades y conocer las perspectivas de cara a futuros desarrollos.
Leer más
08 Oct 2024
| Internacional
Descubierta la galaxia con disco giratorio más lejana
REBELS-25 es la galaxia similar a la Vía Láctea más distante y antigua conocida hasta ahora. Surge unos 700 millones de años después del Big Bang y no parece caótica como se esperaba por ser tan temprana, sino ordenada como las actuales, según un nuevo estudio.
Leer más