Volver

12 Ago 2020.

Ceres es un mundo oceánico con actividad geológica reciente

Los últimos datos de la sonda Dawn han confirmado que este planeta enano alberga bajo su superficie una vasta reserva de agua líquida con sales, que pueden ascender para formar sus famosas zonas brillantes. Se trata del cuerpo más pequeño del sistema solar en el que se han descubierto océanos sin ser una luna helada.

Fuente: Agencia SINC

Ceres , océanos , planeta enano , salmueras , sistema solar

Imagen del cráter Occator, resaltando con un falso color rosado las salmueras más recientes procedentes del depósito líquido situado bajo la corteza de Ceres. / NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Las observaciones de la segunda misión extendida de Dawn, la sonda de la NASA que en 2018 se acercó a tan solo 35 km del planeta enano Ceres, se presentan esta semana en siete artículos en las revistas Nature Astronomy, Nature Geoscience y Nature Communications.

Los nuevos hallazgos indican que este objeto, el más grande de cinturón de asteroides, no es una roca espacial estéril como se pensaba, sino un mundo oceánico que puede haber estado geológicamente activo en un pasado reciente e incluso en la actualidad.

Este planeta enano alberga una vasta reserva de líquido bajo su superficie, el cuerpo más pequeño del sistema solar en el que se ha encontrado sin ser una luna helada

“Ceres alberga una vasta reserva de líquido, al menos a escala regional, no se necesita que este se encuentre globalmente para que sea considerado un mundo ‘oceánico’. Lo relevante es que actualmente tiene líquido dentro”, subraya a Sinc una de las coautoras, Julie Castillo Rogez, investigadora del laboratorio JPL en el Instituto Tecnológico de California (EE UU).

Según Castillo, “es un descubrimiento importante porque es el cuerpo más pequeño en el que se ha encontrado líquido que no es una luna helada (como las de Júpiter o Saturno) –destaca–. Es decir, no se beneficia como ellas del calentamiento de las mareas producido por la interacción gravitacional con un planeta gigante. Por tanto, si un objeto como Ceres puede conservar líquido hasta hoy, se abre la posibilidad de que muchos otros planetas enanos también lo hagan”.

La investigadora explica que tres de los papers ofrecen imágenes de alta resolución, observaciones infrarrojas y de gravedad de este cuerpo rico en hielo, “con nueva información sobre cómo se comporta su corteza helada en respuesta a un impacto, identificando características comunes con formaciones de la Tierra –como los pingos o colinas de hielo de regiones polares formadas por agua subterránea congelada y presurizada– así como otras similares encontradas en Marte”.

Misterio de los puntos brillantes resuelto

En concreto, los estudios se han centrado en el cráter Occator, de unos 92 km de ancho y creado hace 20 millones de años, hogar de las famosas y ya no tan misteriosas áreas brillantes de Ceres. Los científicos ya habían descubierto que eran costras salinas producidas tras la evaporación de un líquido filtrado desde el subsuelo hasta la superficie, durante el propio impacto que creó el cráter como a través de fisuras posteriormente.

Esquema de la formación de las brillantes costras salinas del cráter Occator. / A. Nathues et al./Nature Astronomy

Ahora han confirmado que proviene de un depósito profundo de salmuera o agua rica en sales. Al analizar la gravedad de Ceres se obtuvieron datos sobre su estructura interna, lo que permitió determinar que el depósito de salmuera tiene aproximadamente 40 kilómetros de profundidad y cientos de ancho.

“En los otros cuatro artículos se presentan evidencias de es líquido en profundidad expresadas en forma de evaporitas (sales formadas a partir de una salmuera después de que el agua se evapora), y se confirma la existencia de hidrohalita, una sal hidratada cuya vida en la superficie de Ceres es corta, unos miles de años”, apunta Castillo.

Por tanto, las áreas brillantes (denominadadas ‘faculas’, como Cerealia Facula), son relativamente jóvenes, con áreas formadas hace menos de dos millones de años, y los científicos no descartan que la actividad geológica que impulsa estas formaciones salinas continúe hoy en día.

Puntos o zonas brillantes dentro del cráter Occator (a la derecha de la imagen). / NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

¿Entorno favorable para la vida?

La investigadora considera que el siguiente paso natural en la exploración de Ceres es conocer mejor el medio ambiente del depósito líquido que se esconde en las profundidades de este planeta enano.

«En particular, nos gustaría saber si es apto para la vida –apunta Castillo–, por ejemplo, ¿hace suficiente calor?, ¿tiene la química adecuada?. Para descubrirlo, una futura misión necesitaría aterrizar y estudiar las sales en las fáculas, ya sea llevando instrumentos que midan la composición de la sal, entre otros factores, o trayendo directamente una muestra de estas sales a la Tierra”.

Planetología comparada de mundos oceánicos en el sistema solar. / NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido