Volver

08 Oct 2024. Internacional

Descubierta la galaxia con disco giratorio más lejana

REBELS-25 es la galaxia similar a la Vía Láctea más distante y antigua conocida hasta ahora. Surge unos 700 millones de años después del Big Bang y no parece caótica como se esperaba por ser tan temprana, sino ordenada como las actuales, según un nuevo estudio.

Fuente: Agencia SINC

Las galaxias que vemos hoy en día han recorrido un largo camino desde esos orígenes caóticos y grumosos que la comunidad astronómica suele observar cuando estudia el universo temprano.

Pero ahora un equipo de investigadores e investigadoras ha descubierto la galaxia con disco giratorio, similar a la Vía Láctea, más distante observada hasta ahora. Apodada REBELS-25, parece tan ordenada como las actuales, pero la vemos tal como era cuando el universo tenía solo 700 millones de años.

Esto resulta sorprendente ya que, de acuerdo con nuestra comprensión actual de la formación de galaxias, se espera que estas galaxias tempranas parezcan más caóticas. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

«De acuerdo con nuestra comprensión de la formación de galaxias, esperamos que la mayoría de las tempranas sean pequeñas y parezcan choques de trenes», afirma Jacqueline Hodge, astrónoma de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y coautora del estudio.

Un desafío a las teorías

Estas galaxias tempranas y desordenadas se fusionan entre sí y luego evolucionan hacia formas más suaves a un ritmo increíblemente lento. Las teorías actuales sugieren que, para que una galaxia sea tan ordenada como nuestra propia Vía Láctea (un disco giratorio con estructuras tan definidas como son los brazos espirales), deben haber transcurrido miles de millones de años de evolución. Pero la detección de REBELS-25, sin embargo, desafía esa escala de tiempo.

REBELS-25 es la galaxia más distante jamás descubierta con un disco en intensa rotación. Si la luz que nos llega desde ella se emitió cuando el universo tenía solo 700 millones de años, eso significa apenas el 5 % de su edad actual (13.800 millones), lo que hace que la rotación ordenada de REBELS-25 sea algo inesperado.

«Ver una galaxia con tales similitudes con nuestra propia Vía Láctea, que está fuertemente dominada por la rotación, desafía nuestra comprensión sobre la rapidez con la que evolucionan las galaxias del universo temprano hasta convertirse en las galaxias ordenadas que vemos en el cosmos actual», declara Lucie Rowland, estudiante de doctorado en la Universidad de Leiden (Países Bajos) y primera autora del estudio.

REBELS-25 fue detectado inicialmente en observaciones previas del mismo equipo, también realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que se encuentra en el desierto de Atacama, en Chile, y del que es socio el Observatorio Europeo Austral (ESO). En ese momento, fue un descubrimiento emocionante que mostraba indicios de rotación, pero la resolución de los datos no era lo suficientemente fina como para estar seguros.

Con la gran resolución de ALMA

Para discernir adecuadamente la estructura y el movimiento de la galaxia, el equipo realizó observaciones de seguimiento con ALMA a una resolución más alta, lo que confirmó su naturaleza de récord.

Sorprendentemente, los datos también ofrecieron indicios de características más desarrolladas, similares a las de la Vía Láctea, como una barra central alargada e incluso brazos espirales, aunque se necesitarán más observaciones para confirmarlo.

REBELS-25 captada por ALMA, con movimiento del gas frío a la derecha. ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/L. Rowland et al.

«Encontrar más evidencia de estructuras más evolucionadas sería un descubrimiento emocionante, ya que sería la galaxia más distante con tales estructuras observadas hasta la fecha», aclara Rowland.

Estas futuras observaciones de REBELS-25, junto con otros descubrimientos de galaxias tempranas en rotación, tendrán el potencial de transformar nuestra comprensión tanto de la formación temprana de galaxias como de la propia evolución del universo en su conjunto.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido