18 Dic 2018. Internacional

Descubierto el objeto del Sistema Solar más lejano jamás observado

Astrónomos estadounidenses han detectado un cuerpo celeste a una distancia 100 veces más lejos que la que hay entre la Tierra y el Sol. Se trata de un planeta enano denominado 2018 VG18, rebautizado como Farout, que en inglés significa tanto ‘lejos’ como ‘una chulada’. Este se convierte en el objeto observado más lejos en el Sistema Solar, desbancando al planeta enano Eris, que se localiza aproximadamente a 96 unidades astronómicas

Fuente: Agencia SINC

sistema solar

Farout, el objeto más lejano del Sistema Solar

Ilustración de 2018 VG18, apodado Farout (distante, una chulada). Imagen: Roberto Molar Candanosa – Carnegie Institution for Science

Un equipo de astrónomos ha descubierto el cuerpo más distante jamás observado en nuestro sistema solar. Es el primer objeto conocido detectado a una distancia superior a 100 veces la que separa nuestro planeta del Sol.

El hallazgo del nuevo objeto fue anunciado este lunes por el Minor Planet Center de la Unión Astronómica Internacional y ha recibido la designación provisional de 2018 VG18. Los descubridores son Scott S. Sheppard del Instituto Carnegie, David Tholen de la Universidad de Hawai y Chad Trujillo de la Universidad de Arizona del Norte, todas instituciones de EEUU.

2018 VG18, apodado Farout por el equipo debido a su ubicación extremadamente ‘distante’ (aunque el término en inglés también significa ‘chulo’, ‘poco convencional’), se encuentra en aproximadamente 120 unidades astronómicas (au), donde 1 au se define como la distancia entre la Tierra y el Sol.

El segundo objeto observado más lejos en el Sistema Solar es Eris, a aproximadamente 96 au. Plutón se encuentra actualmente  a unas 34 au, lo que hace que Farout esté más de tres veces y media lejos del más famoso planeta enano del Sistema Solar.

Distancias de diversos objetos del sistema solar a escala para mostrar la lejana posición del planeta enano 2018 VG18. / Roberto Molar Candanosa y Scott S. Sheppard – Carnegie Institution for Science

2018 VG18 se descubrió como parte de una búsqueda continua de objetos extremadamente distantes, incluido el supuesto planeta X, que a veces también se llama planeta 9. En octubre, el mismo grupo de investigadores anunció el descubrimiento de otro objeto distante de nuestro sistema solar llamado 2015 TG387 y apodado El Duende, porque se observó por primera vez cerca de Halloween. Este se descubrió a aproximadamente 80 au y tiene una órbita coherente con la influencia de un planeta X invisible del tamaño de una supertierra en las confines del Sistema Solar.

El equipo aún no conoce muy bien la órbita de 2018 VG18, por lo que no han podido determinar si muestra signos de estar influenciado por el hipotético planeta X.

«El 2018 VG18 es mucho más distante y lento que cualquier otro objeto observado del Sistema Solar, por lo que llevará algunos años determinar su órbita por completo», explica Sheppard. «Pero se encontró en una ubicación similar en el cielo a los otros objetos extremos en nuestro sistema, lo que sugiere que podría tener el mismo tipo de órbita que la mayoría de ellos”

«Todo lo que sabemos actualmente acerca de 2018 VG18 es su distancia extrema del Sol, su diámetro aproximado y su color», añade Tholen. «Debido a que se encuentra tan lejos, orbita muy lentamente, probablemente tardando más de 1 000 años en completar su viaje alrededor del Sol».

Las imágenes de descubrimiento del 2018 VG18 se tomaron con el telescopio japonés Subaru de 8 metros ubicado en la cima de la montaña Mauna Kea en Hawai, el 10 de noviembre de este año. Tras el hallazgo, fue necesario volver a observarlo para confirmar su naturaleza tan distante. Se requieren varias noches de observación para determinar con precisión la distancia de un objeto como este.

2018 VG18 se vio por segunda vez a principios de diciembre con el telescopio Magallanes del Observatorio Las Campanas que tiene la institución Carnegie en Chile, con el que se analizó su trayectoria y propiedades físicas básicas, como el brillo (sugiere que tiene aproximadamente 500 km de diámetro) y el color rosado, un color generalmente asociado con objetos ricos en hielo.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido