Volver

27 Ene 2022. Internacional

Descubierto un misterioso objeto astronómico

Astrónomos australianos han localizado en nuestro vecindario galáctico lo que podría ser el primer magnetar de periodo ultralargo, un tipo de púlsar que expulsa gigantescas ráfagas de energía a un ritmo de tres veces por hora. También existe la posibilidad de que sea una enana blanca con un campo magnético ultrapotente, en cualquier caso un tipo de objeto nunca visto.

Fuente: Agencia SINC

astronomía , magnetar , púlsar , radioastronomía

Ilustración del aspecto que podría tener el objeto si se tratara de un magnetar. Los magnetares son estrellas de neutrones magnéticas, algunas de las cuales producen a veces emisiones de radio. Suelen girar cada pocos segundos, pero, en teoría, los ‘magnetares de periodo ultra largo’ podrían hacerlo mucho más lentamente. / ICRAR

Utilizando el radiotelescopio Murchison Widefield Array (MWA) situado en el interior de Australia, investigadores de la Universidad Curtin y el Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía (ICRAR) de aquel país han descubierto un objeto que no se parece a nada que los astrónomos hayan visto antes, ya que manda pulsos de energía cada casi 20 minutos. Se encuentra relativamente cerca, a unos 4 000 años luz, en nuestra propia galaxia, según publican esta semana en la revista Nature.

“Encontramos que la fuente emite pulsos cada 18.18 minutos, una periodicidad inusual que, hasta donde sabemos, no ha sido observada previamente”, apuntan los autores, “y cuando se produce la emisión, está muy polarizada linealmente, es brillante, persiste durante 30-60 segundos cada vez y es visible en un amplio rango de frecuencias”.

En principio, este cuerpo desconocido podría ser un tipo de estrella de neutrones llamado púlsar, pero estos se encienden y apagan en cuestión de milisegundos o pocos segundos, no cada varios minutos. Dentro de ellos figuran los magnetares, dotados de un potente campo magnético y que expulsan enormes cantidades de alta energía en forma de rayos X, gamma y a veces también radioemisiones.

Una de las parcelas del radiotelescopio de baja frecuencia Murchison Widefield Array en Australia. / Pete Wheeler, ICRAR

Durante las observaciones se comprobó que el misterioso objeto es más pequeño que el Sol y que, al girar en el espacio, enviaba haces de radiación –de hasta un minuto de duración cada veinte– que cruzaban la línea de visión. En esos momentos era una de las fuentes de radio más brillantes del cielo. Además, las ondas de radio las emitía muy polarizadas, lo que sugiere que tiene un campo magnético extremadamente fuerte.

Magnetar de periodo ultralargo

En su artículo los investigadores proponen que este objeto podría ser un magnetar de período ultralargo: “Se trata de un tipo de estrella de neutrones que gira lentamente y cuya existencia se había predicho teóricamente”, apunta la autora principal, Natasha Hurley-Walker, “pero nadie creía que íbamos a detectar directamente uno como este, porque no esperábamos que fueran tan brillantes; de alguna manera está convirtiendo la energía magnética en ondas de radio de forma mucho más eficaz que todo lo que hemos visto antes”.

Otra de las posibilidades que baraja el equipo es que se trate de una extraña enana blanca –núcleos colapsados en lo que se convierten la mayoría de las estrellas al final de su vida–  pero con un campo magnético ultrapotente.

Hurley-Walker y su equipo siguen monitorizando el objeto con el radiotelescopo Murchison Widefield Array (MWA; precursor del futuro Square Kilometre Array) para ver si se vuelve a encender. “Si lo hace, hay telescopios en todo el hemisferio sur e incluso en órbita que pueden apuntar directamente hacia él”, apunta la investigadora, quien tiene previsto buscar más objetos inusuales de este tipo en los vastos archivos del MWA y la ayuda del Centro de Supercomputación de Pawsey en Australia.

“Más detecciones nos dirán a los astrónomos si se trata de un evento único y raro o de una vasta población nueva de objetos que no habíamos detectado antes”, concluye Hurley-Walker.

En el siguiente vídeo, puede contemplarse una animación del objeto.

Referencia

N. Hurley-Walker et al. A radio transient with unusually slow periodic emission. Nature, enero de 2022. DOI: 10.1038/s41586-021-04272-x

Enlaces de interés

¿Qué es un púlsar?

¿Qué estudia la radioastronomía?

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido