Volver

29 Ene 2025. Internacional

Despega la misión Hypatia II que estudiará cómo afectaría vivir en Marte a las mujeres

Ocho ‘astronautas análogas’ catalanas pasarán 15 días en el desierto de Utah, en Estados Unidos, haciendo experimentos para, entre otros, la Agencia Espacial Europea.

Fuente: Agencia SINC

Por segunda vez, un equipo de científicas catalanas a bordo de la misión Hypatia llevará a cabo un estudio sobre los efectos de una simulación de Marte en el cuerpo femenino. La falta de datos sobre tripulaciones femeninas ha generado un vacío de conocimiento sobre el impacto de los viajes espaciales en variables tan distintas como la menstruación, la nutrición, la actividad física o los ritmos circadianos.

“La falta de datos sobre mujeres en misiones espaciales deja aún muchas incógnitas”, explica a SINC Ariadna Farrés, matemática en la NASA y comandante de esta misión Hypatia II. “Lo que estudiaremos es cómo afecta el hecho de estar en condiciones de aislamiento, semiextremas, o hacer una salida extravehicular, que es una actividad más intensa de lo que sería normal en la actividad física que hacemos nosotras”, indica. “Las líneas de investigación serán sobre cómo esto nos afecta a niveles hormonales, de sueño, estrés y también al ciclo menstrual”.

La tripulación de Hypatia I. Imagen: Proyecto Hypatia.

Otro de los focos del estudio será entender de qué formas impacta una misión espacial en cuerpo de una astronauta. “Hemos enfocado el proyecto desde el punto de vista nutricional y de la preparación física”, indica a SINC Estel Blay, ingeniera aeroespacial en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y encargada del programa de Salud de la misión. “Es otro de los factores que estamos analizando específicamente, todos los nutrientes documentados y cómo podemos ayudar a que haya menos pérdida de masa muscular”.

Misión en febrero

Esta misión se desarrollará del 2 al 15 de febrero en la estación de investigación marciana MDRS, ubicada en el desierto de Utah (Estados Unidos), y coincidirá con el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero. Además de realizar diversos experimentos científicos, durante su estancia las astronautas análogas instalarán un triedro para calibrar satélites (en colaboración con la Agencia Espacial Europea) y llevarán a cabo actividades de divulgación.

La primera misión Hypatia tuvo lugar en abril de 2023 con nueve investigadoras a bordo. Para esta reedición, sin embargo, “solo se repite un experimento de los que se hicieron entonces, el resto todos son nuevos», señala Farrés.

“En la primera misión se estudió el ciclo del sueño, es decir, cómo afectaba a las horas de sueño, la calidad y demás, y este año repetimos el mismo experimento. Los otros son completamente distintos, porque el background de cada una de las chicas es diferente. Me gustaría que, si hubiera una misión Hypatia III, y esperemos que así sea, se pueda dar continuidad a estas líneas de investigación”, añade la comandante, que partirá desde España junto a sus compañeras este mismo jueves rumbo a EE UU.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido