Volver

24 Nov 2023. Internacional

El cohete Ariane 6, más cerca de su primer vuelo tras la prueba de encendido del motor

El primer vuelo del Ariane 6 se acerca tras superar un importante ensayo a gran escala que reproduce cómo se encendería la etapa central del cohete durante un vuelo normal al espacio. Para esta prueba, realizada con un modelo, no se encendieron los propulsores, por lo que el sistema permaneció en la plataforma de lanzamiento del puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, como estaba previsto. Este ha sido el ensayo más largo y completo hasta el momento para el módulo inferior de propulsión líquida, a lo que seguirá en diciembre una prueba final completa de la etapa superior

Fuente: ESA

Ariane

El nuevo cohete Ariane 6 de la ESA ha superado un importante ensayo a gran escala como preparación para su primer vuelo, en el que los equipos de tierra han realizado una cuenta atrás de lanzamiento y un encendido completo del motor de la etapa central de siete minutos, tal y como se produciría en un lanzamiento al espacio. Para este ensayo no se encendieron los propulsores, por lo que Ariane 6 permaneció en la plataforma de lanzamiento del puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, como estaba previsto.

Esta prueba reproduce cómo se encendería la etapa central del cohete durante un vuelo normal al espacio. Una vez completado, el motor principal se apagaría y la etapa central se separaría de la superior, que asumiría el control de la propulsión y terminaría su misión. El ensayo, realizado con un modelo de prueba, ha sido el más largo y completo hasta el momento para el módulo inferior de propulsión líquida del Ariane 6, equipado con un motor Vulcain 2.1.

«Los equipos de Ariane, la CNES y la ESA han ejecutado ya todas las etapas de vuelo del cohete sin que este salga de la Tierra», afirma el director general de la ESA, Josef Aschbacher. «Este ensayo histórico se produce después de años de diseño, planificación, preparación, construcción y arduo trabajo de algunos de los mejores ingenieros espaciales de Europa. Volvemos a estar en el buen camino para garantizar el acceso autónomo de Europa al espacio. Enhorabuena a todos los implicados», subrayó.

ensayo Ariane 6

Los equipos de tierra realizaron un encendido completo del motor de la etapa central de siete minutos. Imagen: ESA

El motor Vulcain 2.1 quemó casi 150 toneladas de combustible en los tanques de la etapa central del Ariane 6: oxígeno e hidrógeno líquidos, este último sobreenfriado a temperaturas inferiores a –250°. El 2.1 es una evolución del Vulcain 2 que convirtió al Ariane 5 en el sistema de lanzamiento europeo de mayor éxito hasta la fecha. La actualización tiene un diseño simplificado y más económico, y la nueva tecnología de la tobera del motor y del sistema de encendido se ha llevado del motor a la estructura de la plataforma de lanzamiento para hacer que la etapa funcione mejor y cueste menos.

Se necesitaron algo más de dos horas de operaciones minuciosas para cargar de combustible el núcleo central del cohete. Estas tareas se realizaron durante una larga cuenta atrás que incluyó otras pruebas de calificación, similares a ensayos anteriores de este año.

Para que fuera más realista y poder garantizar la estabilidad del lanzador, también se llenaron de combustible los tanques de la etapa superior, aunque el motor de esta etapa solo se activa una vez en órbita tras separarse de la etapa principal y, por lo tanto, no se encendió durante esta prueba en tierra. La plataforma de lanzamiento, operada por la agencia espacial francesa CNES, utilizó su sistema de diluvio de agua para atenuar el calor del motor.

Motor Vulcain 2.1 de Ariane 6

El motor Vulcain 2.1 quemó casi 150 toneladas de combustible en los tanques de la etapa central. Imagen: ESA

A falta de la prueba final

El director de Transporte Espacial de la ESA, Toni Tolker-Nielsen, manifestó su confianza en los equipos europeos que trabajan para que Ariane 6 pueda empezar a dar servicio. «Un enorme agradecimiento a todos nuestros dedicados colegas que están comprometidos y trabajan incansablemente para ver volar este cohete».

La prueba siguió a un ensayo de encendido más corto realizado en septiembre (conocido como CTLO1), cuando se llenaron los tanques del Ariane 6 y su motor Vulcain 2.1 se encendió y apagó brevemente, y la prueba de llenado y vaciado que se realizó en octubre (conocida como CTLO2 .1) para comprobar las funciones del sistema de lanzamiento, como el vaciado de combustible en presencia de múltiples fallos simulados.

Se está preparando una prueba final completa de la etapa superior en diciembre de 2023 en el centro de pruebas de Lampoldshausen, de la agencia aeroespacial alemana DLR.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido