Volver

06 Dic 2022. Internacional

El telescopio Webb capta la luz intracumular

Gracias a los ‘ojos’ infrarrojos del telescopio espacial James Webb, se ha observado con una nitidez sin precedentes la luz difusa y muy débil de estrellas que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia dentro de grandes cúmulos. Los datos, procesados en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), también ofrecen pistas sobre la materia oscura.

Fuente: Agencia Sinc

Cúmulos de galaxias , james webb

En los cúmulos de galaxias aparecen fuerzas de marea por la proximidad entre ellas. Las estrellas que se ven afectadas por ellas, vagan en el espacio intergaláctico.

El brillo que proviene de estas estrellas recibe el nombre de luz intracumular (ICL, por sus siglas en inglés) y es extremadamente débil. Representa solo un 1 % o menos del brillo del cielo más oscuro que se puede observar desde la Tierra.

Imagen de la luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 obtenida por el telescopio Webb. Los datos han sido procesados en el Instituto de Astrofísica de Canarias para mejorar la detección de la débil luz entre las galaxias (en blanco y negro). / NASA, ESA, CSA, STScI

Gracias a la eficiencia en esas longitudes de onda infrarrojas y a la nitidez de sus imágenes, el telescopio espacial James Webb (JWST, de la NASA, la ESA y la agencia espacial canadiense), proporciona  ahora un retrato inédito de esa luz fantasmal de un cúmulo de galaxias. Los resultados se publican en The Astrophysical Journal Letters.

Sus dos autores, Mireia Montes e Ignacio Trujillo, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han sido capaces de explorar la luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 con un nivel de detalle sin precedentes.

Pistas sobre la materia oscura

Además de ofrecer nuevos datos sobre la formación de los cúmulos de galaxias, estas observaciones también proporcionan pistas sobre las propiedades de un misterioso componente de nuestro universo: la materia oscura, que constituye aproximadamente un cuarto de la que hay en el cosmos.

Las estrellas que emiten la luz intracumular siguen el campo gravitatorio del cúmulo. Por ese motivo, esta luz en un trazador excelente de la distribución de materia oscura.

Imagen: Luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 obtenida por el telescopio Webb. Los datos han sido procesados en el Instituto de Astrofísica de Canarias  para mejorar la detección de la débil luz entre las galaxias (en blanco y negro). / NASA, ESA, CSA, STScI

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido