Volver

26 Feb 2025. Granada

España, pionera en la red global de centros regionales del SKA

El prototipo español del Centro Regional de SKA, en desarrollo por el IAA-CSIC, se convierte en el primer centro en completar con éxito su integración en SRCNet0.1, la primera versión operativa de la red internacional que constituirá el corazón científico del Observatorio del SKA (SKAO).

SKAO es un organismo internacional que está construyendo dos radiotelescopios de última generación: SKA-Low en Australia, con más de 130 mil antenas dipolo –para transmitir o recibir ondas de radiofrecuencia–, y SKA-Mid en Sudáfrica, con 197 antenas parabólicas de 15 metros cada una. Cuando los telescopios del observatorio estén en funcionamiento, generarán más de 700 millones de gigabytes de información al año. Todos estos datos se albergarán en los Centros Regionales del SKA (SRCs, por sus siglas en inglés), donde también se podrá trabajar con ellos de forma remota. Los distintos SRCs, distribuidos por todo el mundo, estarán interconectados entre sí formando una red global: la SRCNet.

Miembros del equipo español del SKA montando los servidores del Prototipo Español del SRC (2020). Imagen: IAA-CSIC.

El pasado lunes 24 de febrero se anunció que el prototipo español de Centro Regional de SKA, que se está desarrollando en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha sido el primero en completar el despliegue y la integración de los servicios requeridos para formar parte de la SRCNet0.1. Esta versión inicial operativa de la red internacional será fundamental para el funcionamiento del Observatorio del SKA (SKAO).

El prototipo español de SRC, denominado espSRC, es una de las 17 iniciativas nacionales que contribuyen al desarrollo de la SRCNet. “Llevamos trabajando en este proyecto desde 2019, mostrando nuestro firme compromiso con el desarrollo de la SRCNet como una plataforma colaborativa. Ser el primer centro en desplegar los servicios necesarios para convertirse en un nodo de la SRCNet0.1 es resultado de dicho compromiso y de una estrecha colaboración con el resto de grupos internacionales involucrados”, señala Susana Sánchez-Expósito, coordinadora técnica del espSRC en el IAA-CSIC.

“Actualmente tenemos un sistema completamente funcional que ha dado servicio a más de 30 proyectos científicos de distintas ramas de la astrofísica”, añade. Asimismo, Isabel Márquez, directora científica del programa Severo Ochoa del IAA-CSIC, destaca: “Es esta vertiente multidisciplinar la que hace que el prototipo de SRC sea uno de los pilares clave, y de carácter transversal en nuestra estrategia científica, financiados por nuestro proyecto de excelencia Severo Ochoa. Tener una infraestructura de este nivel en nuestro centro posiciona a Andalucía y a España dentro de la colaboración internacional SKA”.

Por su parte, la investigadora del IAA-CSIC, Lourdes Verdes-Montenegro, coordinadora de la participación española en el SKAO y responsable del espSRC, resalta que “SKAO acoge entre sus principios fundacionales la sostenibilidad y la ciencia abierta, y nuestro prototipo destaca por ser referente en la implementación de ambos aspectos dentro de la SRCNet”.

La ciencia abierta se fundamenta en el principio de la reproducibilidad de la investigación. Según la UNESCO, este enfoque se reconoce, cada vez más, como un acelerador fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, es necesario que los datos, los métodos y las herramientas de análisis estén a disposición de la sociedad.  “SKAO va a cambiar la forma de hacer ciencia: ya no será posible trabajar de manera local en nuestros ordenadores, y los SRC constituirán el núcleo científico del SKAO, proporcionando un entorno que potencie y facilite la colaboración entre equipos internacionales siguiendo los principios de la ciencia abierta”, concluye Lourdes Verdes-Montenegro.

Sobre SKA España

España es miembro del Observatorio del SKA (SKAO) y participa tanto a nivel científico como tecnológico. Su contribución está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, mientras que la coordinación científico-técnica nacional recae en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que actúa como Oficina Española del SKA y se encarga de organizar a la comunidad científica española para su participación en el proyecto. Además, el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) tiene la responsabilidad de fomentar la participación de la industria española en los desarrollos del SKA.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
Ir al contenido