Volver

16 Oct 2024.

Euclid revela la primera página de su gran atlas cósmico

La misión espacial Euclid de la ESA acaba de revelar la primera pieza de su gran mapa del universo, que muestra millones de estrellas y galaxias.

Misión Euclid

Este primer fragmento del mapa, que es un enorme mosaico de 208 gigapíxeles, acaba de ser presentado en el Congreso Internacional de Astronáutica celebrado en Milán, por el director general de la ESA, Josef Aschbacher, y la directora de Ciencia, Carole Mundell.

El mosaico contiene 260 observaciones realizadas entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2024. En solo dos semanas, Euclid cubrió 132 grados cuadrados del cielo austral con un detalle prístino, más de 500 veces el área de la luna llena.

Este mosaico representa el 1 % del amplio estudio que realizará Euclid a lo largo de seis años. Durante dicho estudio, el telescopio observará las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias hasta 10.000 millones de años-luz. De este modo, se creará el mayor mapa cósmico en 3D jamás realizado.

Esta primera pieza del mapa contiene ya unos 100 millones de fuentes: estrellas de nuestra Vía Láctea y galaxias más allá. Unos 14 millones de estas galaxias podrían utilizarse para estudiar la influencia oculta de la materia y la energía oscuras en el Universo.

«Esta impresionante imagen es la primera pieza de un mapa que en seis años nos mostrará más de un tercio del cielo. Esto es apenas el 1 % del mapa y, sin embargo, está lleno de una variedad de fuentes que ayudarán a los científicos a descubrir nuevas formas de describir el universo», afirma Valeria Pettorino, científica del proyecto Euclid en la ESA.

Mosaico de Euclid. Imagen: ESA.

Las sensibles cámaras de la nave captaron un número increíble de objetos con gran detalle. Al hacer un gran zoom en el mosaico (la imagen se ha ampliado 600 veces respecto a la vista completa), todavía podemos ver claramente la intrincada estructura de una galaxia espiral.

Una característica especial visible en el mosaico son las nubes tenues entre las estrellas de nuestra propia galaxia, que aparecen en azul claro sobre el fondo negro del espacio. Son una mezcla de gas y polvo, también llamados «cirros galácticos» porque se parecen a las nubes tipo cirros. Euclid es capaz de ver estas nubes con su cámara de luz visible súpersensible porque reflejan la luz óptica de la Vía Láctea. Las nubes también brillan en el infrarrojo lejano, como las observadas por la misión Planck de la ESA.

El mosaico publicado es un anticipo de lo que nos deparará la misión Euclid. Desde que la misión inició sus observaciones científicas rutinarias en febrero, se ha completado el 12 % del estudio. La publicación de 53 grados cuadrados -incluida una vista previa de las áreas del campo profundo de Euclid-, está prevista para marzo de 2025. El primer año de datos cosmológicos de la misión se pondrá a disposición de la comunidad en 2026.

Sobre Euclid

Euclid se lanzó en julio de 2023 y comenzó sus observaciones científicas rutinarias el 14 de febrero de 2024. En noviembre de 2023 y mayo de 2024, el mundo pudo ver por primera vez la calidad de sus imágenes.

Euclid es una misión europea, construida y operada por LA ESA, con contribuciones de LA NASA. El consorcio Euclid, formado por más de 2000 científicos de 300 institutos de 15 países europeos, EE.UU., Canadá y Japón, es responsable de proporcionar los instrumentos científicos y el análisis de datos científicos. LA ESA seleccionó a Thales Alenia Space como contratista principal para la construcción del satélite y su módulo de servicio, mientras que Airbus Defence and Space fue elegida para desarrollar el módulo de carga útil, incluido el telescopio.

LA NASA proporcionó los detectores del espectrómetro y fotómetro de infrarrojo cercano, NISP. Euclid es una misión de clase media del programa Visión Cósmica de la ESA.

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido