Noticias
10 Sep 2020
Un misterioso ‘exceso’ de lentes gravitacionales en cúmulos galácticos cuestiona las hipótesis sobre la materia oscura
Las observaciones con telescopios muestran que los cúmulos de galaxias tienen un número de pequeñas lentes gravitacionales diez veces mayor que lo que señalan las simulaciones. Por tanto, algo está fallando: o los métodos de simulación o las suposiciones de la cosmología estándar.
Leer más
10 Sep 2020
Propuesta para incluir el Einstein Telescope en las futuras infraestructuras de investigación europeas
Cerca de 40 instituciones europeas, ocho de ellas españolas, han solicitado incorporar el Einstein Telescope en la próxima hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo para Infraestructuras de Investigación (ESFRI). Este observatorio terrestre de ondas gravitacionales de tercera generación podría ubicarse en la frontera entre Bélgica, Alemania y Países Bajos, o bien en la isla italiana de Cerdeña.
Leer más
08 Sep 2020
Gadolinio para descubrir neutrinos reliquia de explosiones estelares
Este verano se han introducido varias toneladas de sulfato de gadolinio en el gigantesco tanque de agua ultrapura del detector Super-Kamiokande, situado a un kilómetro bajo tierra en una mina de Japón. La adición de esta tierra rara abre la posibilidad de descubrir los esquivos neutrinos que han producido las explosiones de supernova desde los inicios del universo.
Leer más
04 Sep 2020
Encuentran discos de formación de planetas destrozados por sus tres estrellas centrales
Un equipo de astrónomos ha identificado, con los telescopios VLT y ALMA, la primera evidencia directa de que los grupos de estrellas pueden destruir sus discos de formación planetaria, dejándolos deformados y con sus anillos inclinados. Los resultados sugieren que los exoplanetas pueden formarse en órbitas muy inclinadas y distantes.
Leer más
03 Sep 2020
La fusión de dos agujeros negros en otro supermasivo desconcierta a la comunidad astrofísica
Las colaboraciones científicas Virgo y LIGO han detectado el agujero negro más masivo jamás observado a través de ondas gravitacionales, formado a partir de la colisión de otros dos. Su origen es inexplicable.
Leer más
19 Ago 2020
Detectada una nube de gas cósmica que late al mismo ritmo que un agujero negro cercano
Científicos del Instituto de Ciencias del Espacio han coliderado este hallazgo, que arroja luz sobre cómo se propagan los rayos cósmicos cerca de los microcuásares, hermanos pequeños y locales de los lejanos cuásares.
Leer más
13 Ago 2020
Este anillo de luz es la galaxia más lejana similar a la nuestra
Con la ayuda del telescopio ALMA en Chile, un equipo de astrónomos ha observado una galaxia muy distante que es sorprendentemente parecida a la Vía Láctea. Se llama SPT0418-47 y su luz distorsionada, observada gracias a una lente gravitacional o ‘efecto lupa’ de otra galaxia cercana, ha tardado 12.000 millones de años en llegar hasta la Tierra.
Leer más
05 Ago 2020
Estrellas ricas en fósforo podrían facilitar este elemento esencial para la vida
Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias y expertos en computación de la Universidad de La Coruña han descubierto un nuevo tipo de estrellas muy ricas en fósforo, lo que podría ayudar a explicar el origen de este elemento, crucial para los seres vivos, en nuestra propia galaxia.
Leer más
01 Ago 2020
Detectan por primera vez diferencias entre los discos galácticos de galaxias activas y no activas
Investigadoras del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en este trabajo que muestra la primera evidencia de diferencias dinámicas a gran escala entre galaxias activas y no activas en el Universo cercano. Para ello, los investigadores utilizaron datos del cartografiado CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey). Este cartografiado proporciona datos de espectroscopía de campo integral para más de 600 galaxias, tomados en el Observatorio de Calar Alto en Almería, que permiten observar prácticamente toda la galaxia, y gracias a ello, estudiar características globales.
Leer más