Volver

21 Oct 2024. España

La NASA cumple 60 años de presencia en España

El Madrid Deep Space Communications Complex ha celebrado este lunes el 60º aniversario de su creación. El acto, celebrado en el complejo ubicado en la localidad madrileña de Robledo de Chavela, ha servido para conmemorar todos estos años de éxito y operatividad del complejo espacial y reafirmar la colaboración entre España y Estados Unidos a través del INTA y NASA.

El Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo (MDSCC, por sus siglas en inglés) ha conmemorado este lunes un evento significativo. Este año marca el 60º aniversario del 29 de enero de 1964 cuando España, el gobierno de los Estados Unidos, el INTA y la NASA firmaron por primera vez un contrato para la operación y mantenimiento de las instalaciones del complejo español.

Hoy, el complejo espacial ubicado en Robledo de Chavela ha celebrado este importante hito con la presencia de autoridades tanto españolas como norteamericanas. La construcción del MDSCC se inició en agosto de 1964, pero no fue hasta el año siguiente, con la finalización de su primera antena de 26 metros de diámetro, que comenzó a operar. Esta instalación se completó en un tiempo récord, ya que su operatividad total era crucial para recibir los datos de la misión Mariner IV, que capturó la primera imagen de otro planeta (Marte).

Uno de los tres centros de comunicaciones globales

De hecho, el MDSCC es uno de los tres centros de comunicaciones globales que forman parte de la Red del Espacio Profundo, junto con los
ubicados en Canberra, Australia, y Goldstone, California. En el Complejo Espacial de Robledo se llevan a cabo el seguimiento, el control y la
telemetría de misiones espaciales como Cassini-Huygens, para el estudio de Júpiter y Saturno; Rosetta, del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko;
Voyager 1 y 2, y New Horizons, para los límites del sistema solar; y James Webb, para la observación del cielo en luz infrarroja.

El Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo en Robledo de Chavela (Madrid).

Además, la estación española desempeñó un papel fundamental en la comunicación del Apolo 11, que consiguió llevar a los primeros astronautas a la Luna, con la base en Houston; así como en la transmisión de la primera fotografía de la Tierra desde la Luna.

El propósito de este encuentro no ha sido solo celebrar todos estos años de éxito y operatividad del complejo espacial, sino también reafirmar la
colaboración entre España y Estados Unidos, INTA y NASA, para los próximos 60 años, con el objetivo de seguir ampliando nuestro conocimiento del espacio a través de futuras misiones. Entre estas misiones se encuentran Artemis, que nos permitirá regresar a la Luna; Dragonfly, que explorará Titán, la luna de Saturno; y Europa Clipper, que estudiará en detalle Europa, la luna de Júpiter.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido