29 Sep 2016. Granada, Internacional

Llega el gran final de la misión Rosetta

La sonda Rosetta, que ha acompañado al cometa 67P a lo largo de su trayectoria en torno al Sol y ha completado todos sus objetivos científicos, es ya uno de los hitos destacados de la historia de la exploración espacial. La nave realizará a partir de esta noche un descenso controlado sobre el cometa, un acontecimiento que retransmitirá la Agencia Espacial Europea

Fuente: SINC

cometa , Cometa 67P , Rosetta

Hoy, a las 22:50 h, la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) recibirá los comandos para ejecutar la maniobra de colisión que la llevará a chocar contra el núcleo del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. La nave descenderá hacia una región del lóbulo menor del cometa conocida como Ma´at, que muestra unas cavidades similares a pozos naturales.

La cámara OSIRIS, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), tendrá un papel protagonista, ya que tomará imágenes del cometa desde una perspectiva única y enviará la última fotografía de la misión. La Agencia Espacial Europea retransmitirá el final de la misión a través de su web.

«En mi opinión, termina una de las misiones espaciales más completas de nuestra historia, repleta de éxitos sin precedentes –señala Pedro J. Gutiérrez, investigador del IAA que ha participado en la misión–. Ahora debemos ser capaces de descifrar toda la información y datos que nos ha dejado para entender, por fin, el origen y formación de nuestro sistema planetario«.

misión Rosetta

Recreación de Rosetta poco antes de chocar contra el cometa 67P el 30 de septiembre el año 2016. Imagen: ESA/ATG medialab

La misión, lanzada en 2014, nos ha brindado la imagen más detallada del núcleo de un cometa y ha ofrecido momentos emocionantes, como la maniobra de entrada en órbita en torno al cometa 67P o el aterrizaje del módulo Philae sobre su superficie. La nave, que ha acompañado al cometa en su trayectoria en torno al Sol, ya apenas recibe energía para continuar operando, pero esta maniobra de descenso controlado y con la mayoría de instrumentos en activo permitirá sumar un nuevo hito al estudiar el cometa desde una proximidad única.

La visión más precisa y completa de un cometa

La misión ha producido los mejores datos jamás obtenidos sobre un núcleo comentario. Unos datos que han permitido determinar por primera vez de forma directa su densidad, caracterizar en detalle las diferentes regiones de su superficie o estudiar cómo se desencadena la actividad que genera la envoltura (o coma) y las colas de los cometas.

«Los cometas pueden ayudarnos a entender la formación del Sistema Solar o la procedencia del agua terrestre, pero antes debíamos contestar a preguntas fundamentales sobre estos cuerpos cuyas respuestas solo podíamos hallar yendo a uno», apunta Gutiérrez.

Una de esas cuestiones fundamentales es la estructura interna de los núcleos cometarios, que requiere conocer su densidad, una magnitud que hasta ahora solo se conocía por estimaciones indirectas. La misión Rosetta ha logrado determinar de forma directa la densidad de 67P, un cuerpo la mitad de denso que el agua y que, dado su tamaño, debe de estar vacío en un 80%.

cometa 67p

Uno de los principales objetivos de la misión Rosetta consistía en obtener información sobre el núcleo de 67P. Imagen: IAA

Las imágenes de la cámara OSIRIS han permitido analizar en detalle la forma de 67P, cuya estructura bilobulada, que recuerda a un patito de goma, se debe a que el cometa surgió por la fusión de dos objetos. Ahora los científicos involucrados en la misión trabajan en descubrir y definir las condiciones bajo las que se produjo esa fusión de dos cuerpos en las primeras etapas de la formación de nuestro Sistema Solar.

Rosetta también ha desvelado una variedad morfológica inesperada a lo largo de la superficie de 67P. Se han clasificado numerosas regiones distintas en el núcleo del cometa, que reciben nombres de la mitología egipcia y se agrupan en cinco categorías básicas: terrenos cubiertos de polvo, material frágil con fosas y estructuras circulares, grandes depresiones, superficies lisas y zonas de material consolidado.

Una complejidad extraordinaria para un cuerpo de apenas cuatro kilómetros de longitud que, en general, se debe a los episodios de actividad acontecidos durante sus anteriores acercamientos al Sol.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido