Volver

17 Oct 2023. Málaga

Málaga reúne a los mayores especialistas en telescopios robóticos autónomos

UMA, Academia Malagueña de Ciencias e Instituto de Astrofísica de Andalucía celebran este semana Astrorob 2023, un congreso internacional sobre telescopios robóticos, lo que ha convertido a Málaga en centro de referencia en el estudio de esta tecnología que permite realizar observaciones en áreas muy diversas de la Astrofísica de forma autónoma. Cerca de 60 ponencias se pondrán sobre la mesa durante estos días, en los que se compartirán ideas y los últimos avances, con especial énfasis en los resultados científicos y técnicos de estos dos últimos años

BOOTES , telescopios

Los telescopios robóticos permiten estudiar, sin apenas intervención humana, desde objetos en nuestro Sistema Solar -como Plutón– hasta núcleos galácticos, pasando por fenómenos transitorios como las explosiones de rayos gamma y en especial las nuevas fuentes de ondas gravitacionales detectadas desde 2015.

Para avanzar en el uso y desarrollo de estos observatorios «que lo hacen todo», más de ochenta especialistas de 25 países de todo el mundo se reúnen esta semana en Málaga en Astrorob, un congreso científico organizado por la Universidad de Málaga (UMA), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Academia Malagueña de Ciencias.

El encuentro, que se celebra en el Hotel Occidental Torremolinos Playa, se inauguraba este lunes y se desarrollará hasta el viernes. Se trata de la sexta edición de este congreso internacional sobre telescopios robóticos, lo que ha convertido a Málaga en centro de referencia en el estudio de esta tecnología que permite realizar observaciones en áreas muy diversas de la Astrofísica de forma autónoma.

Cerca de 60 ponencias se pondrán sobre la mesa durante estos días, en los que se compartirán ideas y los últimos avances, con especial énfasis en los resultados científicos y técnicos de estos dos últimos años. Asimismo, en el marco del congreso, el próximo jueves, a las 19:30 horas, se celebrará en el Salón de Actos del Rectorado la conferencia ‘La búsqueda de vida extraterrestre’, a cargo del vicedirector de la sede de Texas (EEUU) del Observatorio del Vaticano, Paul Gabor SJ.

«Muchos campos de la Astrofísica se están beneficiando de este tipo de desarrollos, que permiten instalar telescopios en lugares remotos como la Antártida», ha destacado el profesor de investigación del IAA  y organizador del congreso, Alberto J. Castro-Tirado, que también es co-responsable por parte del IAA-CSIC de la Unidad Asociada al CSIC del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga, junto el profesor de la UMA Carlos Pérez del Pulgar.

Red global de telescopios robóticos

Castro-Tirado es responsable de la red de telescopios robóticos BOOTES, que cuenta con dos observatorios en Andalucía, uno de ellos en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM/UMA-CSIC) La Mayora en Algarrobo-Costa, y cinco fuera de España (Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile), red con la España se convirtió este año en el primer país en desplegar una red global en todos los continentes.

red Bootes

España se convierte en el primer país en disponer de una red global de observatorios autónomos con BOOTES. Imagen: UMA

La mencionada infraestructura del CSIC con participación muy activa de la UMA, ilustra algunas ventajas de este tipo de telescopios, por ejemplo, para el estudio de explosiones de rayos gamma y de las ondas gravitacionales que se producen durante la fusión de una pareja de agujeros negros o de estrellas de neutrones en galaxias remotas. Así, los instrumentos se hallan en comunicación constante con satélites espaciales, que identifican en primer término el fenómeno a observar. Cuando los telescopios robóticos reciben la información apuntan directamente hacia él y realizan el seguimiento.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido