Volver

28 May 2024. Internacional

Nuevas pruebas de vulcanismo actual en Venus

Al comparar las imágenes de radar captadas en 1990 y 1992 por la sonda Magallanes se ha observado que emergió lava reciente en dos regiones venusianas: un flanco del volcán Sif Mons y en el oeste de Niobe Planitia. Investigadores italianos publican ahora el estudio, donde apuntan que el gemelo de la Tierra sigue hoy geológicamente activo.

Fuente: Agencia SINC

La densa atmósfera de Venus ha dificultado la observación directa de la superficie del planeta. Sin embargo, la cartografía global por radar realizada en la década de 1990 por la nave espacial Magallanes de la NASA mostró que su superficie está cubierta por numerosos volcanes y que, probablemente, ha sido moldeada por una actividad volcánica hasta hace poco tiempo, unos 2,5 millones de años. Eso se pensaba, aunque el papel del vulcanismo en el presente seguía sin estar claro.

Sin embargo, evidencias recientes de la sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) y un estudio del año pasado con datos de Magallanes sobre cambios en una fisura volcánica presentan indicios de actividad más reciente en la superficie del a veces considerado gemelo de la Tierra.

Ahora, un equipo de investigadores italianos liderado por Davide Sulcanese, de la Universidad Gabriele d’Annunzio, aportan nuevas pruebas sobre actividad volcánica actual en dos regiones de Venus tras analizar los datos de radar de la nave Magallanes obtenidos en 1990 y 1992. Los resultados se publican en la revista Nature Astronomy.

“Encontramos cambios en la retrodispersión de radar de diferentes características del flujo volcánico en el flanco occidental de Sif Mons –un volcán– y en el occidente de Niobe Planitia”, señalan los autores, quienes añaden: “Estos cambios se explican más razonablemente como evidencia de nuevos flujos de lava fresca relacionados con actividades volcánicas que tuvieron lugar durante la misión de cartografía de la nave”.

“Nuestro estudio indica que probablemente se produjeron erupciones volcánicas o flujos de lava entre 1990 y 1992 en esos dos lugares: Sif Mons y Niobe Planitia. Las variaciones en la retrodispersión del radar (y los cambios detectados en la superficie) se interpretan como pruebas de ello”, confirma a SINC Sulcanese.

Pruebas directas de flujo de lava

“Nuestra investigación es la primera en proporcionar pruebas directas de flujos de lava que se formaron durante el periodo de la misión Magallanes –subraya–, y ofrece una confirmación más directa de la actividad volcánica en curso en Venus”.

Niobe Planitia de Venus, con la zona volcánicamente activa observada en el estudio marcadas en rojo. Imagen: IRSPS/Università d’Annunzio/Davide Sulcanese et al.

Estas observaciones de coladas de lava volcánica en dos regiones distintas de Venus, revelan que la actividad volcánica del planeta puede ser mayor y estar más extendida de lo que se pensaba. De hecho, los investigadores afirman que este estudio “aporta más pruebas a favor de un Venus geológicamente activo en la actualidad” y también sugieren que su vulcanismo podría ser incluso comparable al de la Tierra.

Futuras misiones a Venus 

“Las futuras misiones, como VERITAS y DAVINCI de la NASA (cuyo lanzamiento está previsto en 2026) y EnVision de la ESA (en la década de 2030), nos ayudarán a comprender mejor el alcance de la actividad volcánica de Venus, proporcionando imágenes con una resolución sin precedentes, lo que permitirá profundizar en los procesos geológicos del planeta y confirmar los hallazgos de este estudio”, afirma Sulcanese, profesor del máster Ingeo sobre ciencias planetarias.

“Además –concluye–, será posible comparar estas nuevas imágenes con las de la misión Magallanes, lo que facilitará el análisis de la superficie de Venus con una diferencia temporal de más de 40 años”.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido