Noticias

25 Jul 2017
Arranca la construcción de un gran experimento para entender los neutrinos
Una ceremonia celebrada el viernes en Dakota del Sur en EE UU marca el inicio de la excavación de la instalación que albergará LBNF/DUNE, el mayor experimento sobre neutrinos de EE UU. Cuatro instituciones científicas españolas participan en el proyecto para estudiar a fondo esta elusiva partícula elemental.
Leer más
25 Jul 2017
Nuevas evidencias sobre la presencia de agua en la Luna
Un gran número de depósitos volcánicos de la Luna contienen elevadas cantidades de agua. Así lo revelan científicos estadounidenses para los que la presencia de esta molécula esencial para la vida reconfigura la hipótesis de cómo se formó el satélite que orbita alrededor de la Tierra. Los nuevos hallazgos podrían permitir extraer agua de este cuerpo celeste para que las futuras expediciones lunares no tengan que transportarla.
Leer más
24 Jul 2017
Mapean en 3D el núcleo de una supernova
Astrónomos de España y EE UU han determinado la estructura en tres dimensiones de la emisión molecular de una supernova. Esto significa que han podido observar en 3D los restos de la estrella tras su explosión, algo que no había sido posible hasta ahora. Los investigadores han utilizado el radiotelescopio ALMA, situado en Atacama (Chile), para estudiar el centro de la SN 1987A.
Leer más
21 Jul 2017
Primera luz del instrumento MEGARA del Gran Telescopio Canarias
El nuevo instrumento de espectroscopía 3D, que llegó al Roque de los Muchachos el pasado mes de marzo y en el que participa el IAA-CSIC, realizará el próximo lunes sus primeras observaciones
Leer más
21 Jul 2017
La atmósfera de los planetas de TRAPPIST-1 podría haber sido destruida
Los siete exoplanetas que giran alrededor de la estrella enana y fría TRAPPIST-1 parecen no ser tan propicios para albergar vida como se creía. Dos nuevos estudios del Harvard-Smithsonian Centre for Astrophysics indican que la radiación intensa procedente del astro situado a 40 años luz habría arrasado las atmósferas de estos mundos rocosos.
Leer más
21 Jul 2017
La Vía Láctea podría albergar 100.000 millones de enanas marrones
Las enanas marrones no contienen masa suficiente para comenzar la fusión de hidrógeno, lo que impide su evolución como estrellas. Un estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, apunta a que la Vía Láctea podría contener entre 25.000 y 100.000 millones de estos objetos subestelares.
Leer más
14 Jul 2017
La NASA ofrece las mejores imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter
Este lunes la sonda Juno de la NASA sobrevoló la Gran Mancha Roja de Júpiter, una gigantesca tormenta con un tamaño superior al de la Tierra. Ahora la agencia espacial estadounidense distribuye las imágenes espectaculares que captó la nave para que cualquier usuario pueda utilizarlas y compartirlas por internet.
Leer más
13 Jul 2017
Los experimentos del LHC presentan sus nuevos resultados
La desintegración del bosón de Higgs en dos quarks botton o en dos leptones taus, la mejor medida del llamado ángulo de mezcla débil, la primera evidencia de un extraño proceso de interacción débil y datos inéditos en la búsqueda de materia oscura. Estos son los últimos resultados del LHC presentados en Venecia durante la última Conferencia Internacional de Física de Altas Energías
Leer más
11 Jul 2017
Nuevo espaldarazo a la hipótesis del Planeta Nueve
El año pasado se anunció la existencia de un planeta desconocido en nuestro sistema solar, pero después esta hipótesis se ha puesto en entredicho al detectarse sesgos en los datos observacionales. Ahora astrónomos españoles han utilizado una novedosa técnica para analizar las órbitas de los llamados objetos transneptunianos extremos, y vuelven a insistir en que algo los perturba: un planeta situado a entre 300 y 400 veces nuestra distancia al Sol.
Leer más
Ir al contenido