Noticias

04 Jul 2017
Nuevos datos para medir la influencia de la variabilidad solar sobre el clima terrestre
Un nuevo conjunto de datos de referencia muestra una mayor influencia de la actividad solar sobre la atmósfera de la Tierra, especialmente sobre la estratosfera. El trabajo servirá de base para el próximo informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).
Leer más
28 Jun 2017
Andalucía se suma a la celebración internacional del Asteroid Day
Andalucía se ha sumado en 2017 a la celebración del Asteroid Day. El evento, que se lleva a cabo anualmente en el entorno del 30 de junio, es una campaña mundial de concienciación para aprender acerca de los asteroides, el riesgo de impacto que pueden plantear y lo que podemos hacer para proteger el planeta de futuros impactos de asteroides. En el caso de Andalucía, el Asteroid Day se transforma en ‘La semana del Asteroide’ y acoge todos los eventos organizados en torno a la temática de los asteroides, con la coordinación de la Fundación Descubre y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). La celebración cuenta con un evento central celebrado hoy en el Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada, al que se han unido cinco actividades más en las provincias de Cádiz, Málaga y Jaén.
Leer más
27 Jun 2017
¿Puede una estrella desencadenar la formación de otra?
Las estrellas de baja masa, como el Sol, se forman a partir de fragmentos de grandes nubes de gas y polvo, que se contraen hasta que se forma un objeto central, o protoestrella, que crece acumulando material mediante un disco en rotación a su alrededor. Simultáneamente, la estrella expulsa el material sobrante a lo largo de su eje polar en forma de un potente chorro, o jet. Se ha propuesto que, en algunos casos, estos jets pueden desencadenar la formación de otras estrellas.
Leer más
21 Jun 2017
La Agencia Espacial Europea (ESA) da luz verde a PLATO, la misión que buscará exotierras habitables
Con esta misión Europa liderará la búsqueda de exoplanetas potencialmente habitables. El proyecto cuenta con la participación de distintos centros de investigación españoles, entre los que se encuentra el Instituto de Astrofísica de Andalucía
Leer más
21 Jun 2017
Puntos Rojos: la búsqueda en directo de planetas terrestres alrededor de Próxima Centauri continúa
La campaña Red Dots mostrará el trabajo de los astrónomos en su búsqueda de planetas en torno a Próxima Centauri, la estrella de Barnard y Ross 154
Leer más
18 Jun 2017
Los observatorios Andaluces abren sus puertas al público en Verano.
Los Centros de Investigación y Divulgación Astronómica de nuestra comunidad ofrecen todos los Veranos una amplia oferta de actividades de observación del cielo nocturno, al mismo tiempo que posibilitan visitar sus instalaciones y acercarse al trabajo que realizan los investigadores.
Leer más
14 Jun 2017
El VST capta tres en una
En esta nueva y gigantesca imagen de 3 gigapíxeles, obtenida por el telescopio VST (VLT Survey Telescope) de ESO, dos de los objetos más famosos del cielo comparten escenario con una vecina menos conocida. A la derecha, se encuentra la débil y brillante nube de gas llamada Sharpless 2-54; en el centro, la emblemática nebulosa del Águila; y, a la izquierda, vemos la nebulosa de Omega. Este trío cósmico constituye sólo una parte de un gran complejo de gas y polvo en el que están surgiendo nuevas estrellas que iluminan su entorno.
Leer más
14 Jun 2017
Premio Princesa de Asturias de Investigación para la detección de ondas gravitacionales
Los físicos estadounidenses Rainer Weiss, Kip S. Thorne y Barry C. Barish que impulsaron la creación del observatorio LIGO, donde por primera vez se detectaron ondas gravitacionales, junto a la propia colaboración científica que logró el descubrimiento, han sido galardonados este año con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. El jurado encargado de su concesión lo ha anunciado hoy en Oviedo.
Leer más
12 Jun 2017
Detectan una molécula prebiótica en el entorno de un joven sol
Científicos del Centro de Astrobiología y otros centros europeos han encontrado, en una región de formación de estrellas parecidas a nuestro Sol, un ingrediente químico básico para la vida: el isocianato de metilo. El descubrimiento se ha logrado gracias al observatorio ALMA y puede ayudar a comprender mejor cómo surgió la vida en la Tierra.
Leer más
Ir al contenido