Volver

15 Ene 2024. Granada

El proyecto DUSTER estudia el polvo lunar para preparar futuras misiones de exploración

Mientras las agencias espaciales se preparan para regresar a la Luna, equipos científicos e ingenieros se enfrentan al desafío de mitigar un importante riesgo ambiental: el polvo. El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el proyecto DUSTER, que estudiará las partículas de polvo cargadas, que suponen un grave riesgo para la salud de los exploradores humanos y para los instrumentos espaciales. El proyecto incluye el desarrollo de una instalación de pruebas en tierra para validar el instrumento en condiciones representativas

Fuente: IAA

polvo lunar , Viajes espaciales

El interés científico y comercial internacional por las misiones de exploración de cuerpos del Sistema Solar como la Luna, los asteroides y los cometas ha aumentado considerablemente en las dos últimas décadas y seguirá haciéndolo en el futuro. Una de las principales limitaciones medioambientales durante las misiones de exploración es la presencia de partículas de polvo cargadas, y un equipo científico e ingeniero internacional ha afrontado el desafío de su estudio a través del proyecto DUSTER, financiado con el programa HORIZON de la Unión Europea.

El equipo se reúne esta semana en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con el objetivo de presentar la evolución del proyecto a expertos externos y revisores de la comisión financiadora. «Los efectos del polvo lunar en los sistemas de actividad extravehicular pueden adoptar muchas formas –apunta Olga Muñoz, investigadora del IAA que participa en el proyecto–. El polvo puede, por ejemplo, oscurecer la visión externa, producir falsas lecturas, obstrucciones y pérdida de tracción de los instrumentos, abrasión, problemas de control térmico y fallos en las juntas».

Cámara donde se testean las partículas de polvo lunar

Flechas para mostrar la cámara donde se testean las partículas de polvo y que se aplican campos eléctricos. Imagen: ONERA

Según Muñoz, uno de los efectos más graves es el compromiso de la salud de los astronautas por irritación e inhalación de polvo lunar, especialmente si los tiempos de exposición más largos se convierten en la norma durante las futuras misiones de exploración tripuladas. Por lo tanto, resulta imprescindible caracterizar las propiedades de las partículas de polvo presentes en los lugares de exploración y sus mecanismos de transporte para poder poner en marcha técnicas de mitigación eficaces.

El proyecto DUSTER (acrónimo de Dust Study, Transport, and Electrostatic Removal for Exploration Missions) investigará en detalle la carga y cohesión del grano de polvo en el regolito. «El objetivo de DUSTER es desarrollar instrumentación y tecnologías para el análisis in situ de la carga eléctrica y el transporte de esas partículas de polvo. El proyecto incluye el desarrollo de una instalación de pruebas en tierra para validar el instrumento en condiciones representativas», explica Julio Rodríguez, investigador del IAA-CSIC que coordina la participación del centro en el proyecto. Los datos experimentales se utilizarán para actualizar y mejorar los modelos existentes de carga y transporte de polvo.

El equipo DUSTER está formado por científicos e ingenieros de tres instituciones de investigación (BIRA-IASB, ONERA y IAA-CSIC) y la Industria TAS-E. El equipo de BIRA-IASB coordina el proyecto y el equipo francés, de ONERA, desarrolla los algoritmos necesarios para el estudio del polvo en su cámara de vacío de análisis de muestras.

caja electrónica DUSTER

EGSE y 3D de la caja electrónica, que se diseñan en el IAA. Imagen: IAA-CSIC

Participación del IAA en DUSTER

El IAA-CSIC, por su parte, se encarga del diseño de la caja de electrónica donde se albergarán las tarjetas de procesamiento y control del instrumento (desarrollado por el IAA-CSIC), la electrónica de adaptación a las tres sondas (desarrolladas por BIRA-IASB) y las fuentes de alimentación: alta, media y baja tensión (TAS-E).  Esta caja y tarjetas electrónicas tienen que protegerse de la interferencia electromagnética externa o de otro dispositivo electrónico y no generar ruido a otros sistemas.

El centro de investigación andaluz diseñará el hardware, firmware y software de la tarjeta de control y procesamiento del instrumento. También se desarrollará un simulador de comunicación de la nave espacial o aterrizador con el instrumento DUSTER, mandando telecomandos y recibiendo telemetrías. El IAA-CSIC es responsable de la integración de la electrónica con las tarjetas de BIRA-IASB y TAS-E y acompañará a esta última en los tests de compatibilidad electromagnética e interferencia electromagnética. Finalmente, se hará una verificación funcional del software y hardware realizado para el cumplimiento de los requisitos del proyecto.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
03 Oct 2025 | Sevilla
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Leer más
25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
Ir al contenido