Volver

23 May 2024. Madrid

Un estudio sobre estrellas semiclásicas, Premio SEA Tesis 2024

Una tesis realizada en el Instituto de Astrofísica de Andalucía por el físico Julio Arrechea sobre estrellas semiclásicas ha obtenido el Premio SEA Tesis 2024 en la categoría astronomía y astrofísica que concede la Sociedad Española de Astronomía. 

El descubrimiento de un nuevo tipo de configuraciones, bautizadas como “estrellas semiclásicas”, que describen estrellas tan masivas, compactas y oscuras como los agujeros negros, pero carentes de horizontes de sucesos y singularidades, ha sido premiado por la Sociedad Española de Astronomía como mejor Tesis 2024 en las categorías de Astronomía y Astrofísica.

Este premio se ha concedido al físico Julio Arrechea Rodríguez por la tesis ‘Hydrostatic equilibrium in the semiclassical approximation’, realizada en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) bajo la dirección de los profesores Carlos Barceló Serón, Luis J. Garay Elizondo y Raúl Carballo Rubio, y defendida en la Universidad de Granada.

El físico Julio Arrechea Rodríguez, Premio SEA Tesis 2024.

Con estos galardones, la Sociedad Española de Astronomía reconoce las tesis doctorales de mayor impacto presente y futuro defendidas durante el año 2023 en las áreas de Astronomía y Astrofísica, e Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico en Astronomía.

La Junta Directiva de la SEA ha destacado el muy alto nivel de las 24 tesis presentadas en la categoría de astronomía y astrofísica, y a la vista de la alta calidad de los trabajos, ha decidido también conceder dos menciones especiales a Clara Dehman por su trabajo ‘Unveiling the Physics of Neutron Stars: A 3D expedition into Magneto-Thermal evolution in Isolated Neutron Stars with ‘MATINS’ dirigida por los doctores José A. Pons, y Daniele Viganò y la profesora Nanda Rea, y a Francesco Sinigaglia por su tesis ‘Galaxy Evolution, Cosmology, and Large Scale Structure with HI: paving the way to 21-cm line and Lyman-alpha forest upcoming surveys’, dirigida por los profesores Francisco-Shu Kitaura Joyanes y Giulia Rodighiero.

Por su parte, el Premio SEA Tesis 2024 en Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico en Astronomía ha quedado desierto en esta convocatoria, ya que según la normativa de los premios, ha de haber al menos cinco tesis candidatas para poder otorgar un premio, y no se ha llegado a ese número en esta modalidad.

La entrega de los Premios SEA Tesis 2023 y 2024, se realizará en el acto inaugural de la próxima Reunión Científica de la SEA, que se celebrará en Granada del 15 al 19 de julio de 2024.

Julio Arrechea, natural de Plasencia, realizó sus estudios de Física en la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó el Máster y la Tesis fin de Máster correspondiente. Desde 2019 a septiembre de 2023 fue estudiante contratado predoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y desde octubre de 2023 es investigador postdoctoral en el Institute for Fundamental Physics of the Universe (IFPU), Trieste (Italia).

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido