Volver

23 May 2024. Madrid

Un estudio sobre estrellas semiclásicas, Premio SEA Tesis 2024

Una tesis realizada en el Instituto de Astrofísica de Andalucía por el físico Julio Arrechea sobre estrellas semiclásicas ha obtenido el Premio SEA Tesis 2024 en la categoría astronomía y astrofísica que concede la Sociedad Española de Astronomía. 

El descubrimiento de un nuevo tipo de configuraciones, bautizadas como “estrellas semiclásicas”, que describen estrellas tan masivas, compactas y oscuras como los agujeros negros, pero carentes de horizontes de sucesos y singularidades, ha sido premiado por la Sociedad Española de Astronomía como mejor Tesis 2024 en las categorías de Astronomía y Astrofísica.

Este premio se ha concedido al físico Julio Arrechea Rodríguez por la tesis ‘Hydrostatic equilibrium in the semiclassical approximation’, realizada en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) bajo la dirección de los profesores Carlos Barceló Serón, Luis J. Garay Elizondo y Raúl Carballo Rubio, y defendida en la Universidad de Granada.

El físico Julio Arrechea Rodríguez, Premio SEA Tesis 2024.

Con estos galardones, la Sociedad Española de Astronomía reconoce las tesis doctorales de mayor impacto presente y futuro defendidas durante el año 2023 en las áreas de Astronomía y Astrofísica, e Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico en Astronomía.

La Junta Directiva de la SEA ha destacado el muy alto nivel de las 24 tesis presentadas en la categoría de astronomía y astrofísica, y a la vista de la alta calidad de los trabajos, ha decidido también conceder dos menciones especiales a Clara Dehman por su trabajo ‘Unveiling the Physics of Neutron Stars: A 3D expedition into Magneto-Thermal evolution in Isolated Neutron Stars with ‘MATINS’ dirigida por los doctores José A. Pons, y Daniele Viganò y la profesora Nanda Rea, y a Francesco Sinigaglia por su tesis ‘Galaxy Evolution, Cosmology, and Large Scale Structure with HI: paving the way to 21-cm line and Lyman-alpha forest upcoming surveys’, dirigida por los profesores Francisco-Shu Kitaura Joyanes y Giulia Rodighiero.

Por su parte, el Premio SEA Tesis 2024 en Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico en Astronomía ha quedado desierto en esta convocatoria, ya que según la normativa de los premios, ha de haber al menos cinco tesis candidatas para poder otorgar un premio, y no se ha llegado a ese número en esta modalidad.

La entrega de los Premios SEA Tesis 2023 y 2024, se realizará en el acto inaugural de la próxima Reunión Científica de la SEA, que se celebrará en Granada del 15 al 19 de julio de 2024.

Julio Arrechea, natural de Plasencia, realizó sus estudios de Física en la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó el Máster y la Tesis fin de Máster correspondiente. Desde 2019 a septiembre de 2023 fue estudiante contratado predoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y desde octubre de 2023 es investigador postdoctoral en el Institute for Fundamental Physics of the Universe (IFPU), Trieste (Italia).

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido