Volver

20 May 2024. España

Una bola de fuego muy luminosa recorre el oeste peninsular a 161.000 kilómetros por hora

Se estima que el recorrido que realizó el bólido, que en ningún momento supuso riesgo para la población, fue de 500 kilómetros antes de extinguirse. El meteoro atravesó parte del suroeste de la península ibérica y sobrevoló España y Portugal.

Fuente: CSIC

meteoros

El Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC (IAA-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha detectado el paso de una bola de fuego de elevada luminosidad a las 0:46 horas de la noche de este domingo 19 de mayo que ha atravesado parte del suroeste de la península ibérica y ha sobrevolado España y Portugal sin que haya supuesto riesgo para la población.

Este fenómeno se ha producido debido a la entrada en la atmósfera de un fragmento de roca desprendido de un cometa, según indica José Luis Ortiz, investigador del departamento del Sistema Solar del IAA-CSIC y miembro del Comité de Asesoramiento de Emergencias del CSIC.

El bólido impactó contra las capas más altas de la atmósfera a una velocidad de 161 000 kilómetros por hora con una trayectoria muy plana -la inclinación registrada era de 10 grados sobre la horizontal- lo que aumentó su visibilidad durante los pocos segundos que el objeto recorrió el cielo convertido en un bólido brillante.

El fragmento de roca espacial comenzó a ser visible a una altitud de unos 122 kilómetros cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (Badajoz), y avanzó en dirección noroeste hacia Portugal hasta desaparecer más allá de la Península Ibérica, sobre el océano Atlántico. En total, se estima que el recorrido realizado por el bólido en la atmósfera antes de extinguirse fue de unos 500 kilómetros, siguiendo el análisis preliminar llevado a cabo por el profesor del IAA José María Madiedo, investigador principal del proyecto SMART.

Proyecto SMART a la caza de meteoros

El fenómeno atmosférico fue registrado por los sistemas de detección del citado proyecto  SMART (Spectroscopy of Meteroids in the Atmosphere with Robotics Technologies) desde las estaciones situadas en Huelva, la Hita, Calar Alto, Sierra Nevada, la Sagra, Sevilla y Marçà. SMART está integrado en la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa  (Red SWEMN), que se coordina desde el IAA-CSIC.

La red SWEMN forma parte de los sistemas de observación y monitorización continua de la atmósfera terrestre vinculados al CSIC, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destinados a detectar, estudiar y registrar el impacto de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar.

Cuando los meteoroides entran en contacto con la atmósfera, se calientan y producen esa estela luminosa que denominamos meteoro o estrella fugaz. Cuando esas estelas son más luminosas que el planeta Venus se denominan bólidos o bolas de fuego, como en este caso del domingo. Finalmente, si parte de este cuerpo consigue sobrevivir a las condiciones extremas de calor y presión durante su paso por la atmósfera, y alcanza la superficie de la Tierra, tendremos la oportunidad de encontrar sus restos en forma de meteorito.

Imagen de portada: El bólido registrado desde la estación de Estepa (Antonio J. Robles)

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido