Volver

14 Sep 2023. Andalucía

Una brillante bola de fuego cruza la provincia de Granada

Un espectacular bólido atravesó el cielo de la provincia de Granada en la madrugada de este miércoles. El meteoroide entró en la atmósfera de la Tierra con una velocidad inicial de 89 000 kilómetros por hora, alcanzando una altitud  inicial de 100 kilómetros sobre Moraleda de Zafayona (Granada) y final de 36, cuando se desintegró sobre Arbuniel (Jaén). Pese a la espectacularidad, estas bolas de fuego se producen por meteoroides frágiles que se desintegran a gran altura sin producir meteoritos

bola de fuego , bólido , meteoroide , proyecto SMART

Una brillante bola de fuego cruzó el cielo de la provincia de Granada en la madrugada del 13 de septiembre, a las 4.06 horas hora peninsular. El bólido llevaba dirección norte, hacia Jaén, aunque pudo observarse desde Sevilla, Huelva, Almería e incluso Toledo, Valencia y Murcia.

Concretamente fue registrado en los detectores del Proyecto SMART operados en Calar Alto (Almería), Huelva, La Hita (Toledo), Sierra Nevada, La Sagra (Granada) y Sevilla. También en la estaciones de vídeo detección de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN-CSIC) de Barx-La Visteta (Jordi Donet), Cehegín-Murcia (Sensi Pastor y José A. de  los Reyes), Estepa-Sevilla (Antonio J. Robles), Fanzara (German Edo), La Peza-Granada (Sergio Izquierdo) y Sant Mateu (Cèsar Guasch).

Bólido 13-9

El bólido registrado desde Estepa (Sevilla). Imagen: Red SPMN-CSIC/ Antonio J. Robles

La red SPMN la ha registrado como un meteoro de la lluvia de estrellas Píscidas, que recibe su nombre por la proximidad de la constelación de Piscis. Este fenómeno se produce durante todo el mes de septiembre, aunque es de los denominados de baja intensidad, alcanzando tan sólo tres meteoros por hora con buena visibilidad en su máximo, entre el 19 y el 20. 

Sin embargo, el detectado el miércoles produjo una enorme fulguración. Cuando los meteoroides entran en contacto con la atmósfera, se calientan y producen esa estela luminosa que denominamos meteoro o estrella fugaz. Pero cuando esas estelas son más luminosas que el planeta Venus se denominan bólidos o bolas de fuego. En este caso, según el análisis preliminar del astrofísico José María Madiedo, investigador del IAA y director del proyecto SMART, entró en la atmósfera con una velocidad inicial de 89 000 kilómetros por hora, alcanzando una altitud  inicial de 100 kilómetros sobre Moraleda de Zafayona (Granada) y final de 36, cuando se desintegró sobre la localidad de Arbuniel (Jaén).

Pese a la espectacularidad, estos bólidos se producen por meteoroides frágiles que se desintegran a gran altura sin producir meteoritos.

El profesor Madiedo subió este vídeo a su canal de Youtube Meteors, donde publica imágenes de las bolas de fuego más relevantes registradas sobre España y zonas limítrofes a través de los sistemas de detección de SMART, proyecto que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el IAA-CSIC y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el propósito de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido